La inflación de agosto fue de 2,7%, una de las más altas del año
Miércoles 16 de
Septiembre 2020

La inflación de agosto fue de 2,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata de uno de los índices en lo que va del año.
"Los precios al consumidor (IPC) subieron 2,7% en agosto de 2020 respecto de julio y 40,7% interanual", señalaron desde el organismo.
El Indec detalló que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas saltó 3,5% y fue la que mostró la mayor suba e incidencia en agosto. "Los aumentos observados en Verduras, tubérculos y legumbres; Frutas; Café, té, yerba y cacao; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Carnes y derivados explican la mayor parte del incremento", señaló el organismo.
"En segundo lugar, se destacaron los aumentos en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,5%) y Recreación y cultura (3,3%). En el primer caso, por aumentos observados en bienes para el hogar (muebles, textiles y artefactos) mientras que en el segundo caso incidieron los incrementos en libros, diarios y revistas y juguetes. En ambos casos las subas en electrodomésticos y productos electrónicos también incidieron en los incrementos", agregaron desde el instituto que conduce Marco Lavagna.
Aún si, la inflación de agosto no superó el 3,3% de marzo, la cifra sería la más elevada desde que arrancó la cuarentena.
En julio el Indice de Precios al Consumidor (IPC) había dado 1,9%.
Para los analistas, lo relevante del dato de hoy es que no sería un salto solitario sino la señal de largada de un proceso de mayor aceleración inflacionaria.
El relevamiento de expectativas del Banco Central así lo indica: la inflación para septiembre es de 3,3%; octubre 3,7%; para noviembre 3,8% y en diciembre 4,2%.
En agosto, el dólar oficial subió 2,5%, mientras que las naftas tuvieron incrementos en torno al 6%. Por su parte, el alza de los alimentos habría estado en torno a 3%, mientras en julio había sido del 1,3%.
El Indec detalló que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas saltó 3,5% y fue la que mostró la mayor suba e incidencia en agosto. "Los aumentos observados en Verduras, tubérculos y legumbres; Frutas; Café, té, yerba y cacao; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Carnes y derivados explican la mayor parte del incremento", señaló el organismo.
"En segundo lugar, se destacaron los aumentos en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,5%) y Recreación y cultura (3,3%). En el primer caso, por aumentos observados en bienes para el hogar (muebles, textiles y artefactos) mientras que en el segundo caso incidieron los incrementos en libros, diarios y revistas y juguetes. En ambos casos las subas en electrodomésticos y productos electrónicos también incidieron en los incrementos", agregaron desde el instituto que conduce Marco Lavagna.
Aún si, la inflación de agosto no superó el 3,3% de marzo, la cifra sería la más elevada desde que arrancó la cuarentena.
En julio el Indice de Precios al Consumidor (IPC) había dado 1,9%.
Para los analistas, lo relevante del dato de hoy es que no sería un salto solitario sino la señal de largada de un proceso de mayor aceleración inflacionaria.
El relevamiento de expectativas del Banco Central así lo indica: la inflación para septiembre es de 3,3%; octubre 3,7%; para noviembre 3,8% y en diciembre 4,2%.
En agosto, el dólar oficial subió 2,5%, mientras que las naftas tuvieron incrementos en torno al 6%. Por su parte, el alza de los alimentos habría estado en torno a 3%, mientras en julio había sido del 1,3%.
Con información de
Clarín

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.





