SANTA FE
Proponen crear un Plan de Alfabetización Digital
Jueves 17 de
Septiembre 2020
El diputado provincial Sergio “Checho” Basile” dio ingreso en la Cámara Baja una iniciativa que tiene como objetivo acortar la brecha digital. La herramienta está destinada a personas mayores de 18 años que carecen de conocimientos en el uso de las tecnologías de la información.
El plan apunta a proporcionar el conocimiento de los lenguajes digitales con los que se generan documentos multimedia e interactivos, y el modo en que estos se integran. También vincula el uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento de la información y su posterior publicación o recepción.
Asimismo, contempla la enseñanza en el manejo de softwares esenciales en la actualidad como las redes sociales o acceso a páginas de internet.
Al respecto, Basile, autor de la iniciativa, explicó que “no sólo se debe hablar de conectividad, sino que el aprendizaje del lenguaje digital debe ser un proceso imprescindible para adquirir las habilidades necesarias a fin de entender el uso de las nuevas tecnologías”.
“Cuando hablamos de educación a distancia y virtualidad, en un contexto de pandemia que nos obligó a readecuarnos en la manera de educar, a veces solo pensamos en la conectividad como principal obstáculo, pero nos olvidamos de lo más importante a nuestro entender y es a quien estamos educando”.
“La alfabetización digital hoy es un proceso cultural bastante más amplio que tener dispositivos y conexión a internet. Usar la computadora o celular, no es sinónimo de ser un alfabeto digital. Para llegar a serlo se debe manejar cierto nivel de conocimiento que va desde lo más básico: saber cómo publicar en una red social, por ejemplo Instagram; pasando a uno intermedio que supone el uso de la tecnología para mejorar nuestra vida o ser más eficientes, y por último, uno superior que está relacionado a la creación de contenidos digitales propios” argumentó Basile.
“Estamos proponiendo una herramienta con elementos necesarios para ‘moverse’ con las nuevas tecnologías, acceder a nuevos contenidos, relacionarse con otros y aprovechar nuevas oportunidades a través de las distintas aplicaciones que los medios digitales ponen a disposición de la sociedad”.
Para finalizar, el diputado fue contundente: “la finalidad de este proyecto es lograr la inclusión y el desarrollo de una sociedad en materia digital: un pueblo que entienda su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia educativa adecuada de alfabetización y aprendizaje de lo digital estará en condiciones de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad”.
Parámetros
En la normativa se insta a que el plan de referencia sea puesto en marcha de forma sostenible, disponiendo de espacios de participación en modalidad presencial o digital para la enseñanza y capacitación en el uso de computadoras e Internet y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Asimismo, esos espacios serán habilitados para la implementación de talleres y cursos que comprendan contenidos como la lecto-escritura en plataformas digitales, redes sociales, informática laboral, ciberseguridad, orientación y asistencia en trámites oficiales digitales, entre otros.
Por último, todo el material audiovisual que se utilice deberá contar con subtitulado en texto y en Lengua de Señas Argentinas (LSA) para garantizar la universalidad de los contenido.
Asimismo, contempla la enseñanza en el manejo de softwares esenciales en la actualidad como las redes sociales o acceso a páginas de internet.
Al respecto, Basile, autor de la iniciativa, explicó que “no sólo se debe hablar de conectividad, sino que el aprendizaje del lenguaje digital debe ser un proceso imprescindible para adquirir las habilidades necesarias a fin de entender el uso de las nuevas tecnologías”.
“Cuando hablamos de educación a distancia y virtualidad, en un contexto de pandemia que nos obligó a readecuarnos en la manera de educar, a veces solo pensamos en la conectividad como principal obstáculo, pero nos olvidamos de lo más importante a nuestro entender y es a quien estamos educando”.
“La alfabetización digital hoy es un proceso cultural bastante más amplio que tener dispositivos y conexión a internet. Usar la computadora o celular, no es sinónimo de ser un alfabeto digital. Para llegar a serlo se debe manejar cierto nivel de conocimiento que va desde lo más básico: saber cómo publicar en una red social, por ejemplo Instagram; pasando a uno intermedio que supone el uso de la tecnología para mejorar nuestra vida o ser más eficientes, y por último, uno superior que está relacionado a la creación de contenidos digitales propios” argumentó Basile.
“Estamos proponiendo una herramienta con elementos necesarios para ‘moverse’ con las nuevas tecnologías, acceder a nuevos contenidos, relacionarse con otros y aprovechar nuevas oportunidades a través de las distintas aplicaciones que los medios digitales ponen a disposición de la sociedad”.
Para finalizar, el diputado fue contundente: “la finalidad de este proyecto es lograr la inclusión y el desarrollo de una sociedad en materia digital: un pueblo que entienda su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia educativa adecuada de alfabetización y aprendizaje de lo digital estará en condiciones de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad”.
Parámetros
En la normativa se insta a que el plan de referencia sea puesto en marcha de forma sostenible, disponiendo de espacios de participación en modalidad presencial o digital para la enseñanza y capacitación en el uso de computadoras e Internet y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Asimismo, esos espacios serán habilitados para la implementación de talleres y cursos que comprendan contenidos como la lecto-escritura en plataformas digitales, redes sociales, informática laboral, ciberseguridad, orientación y asistencia en trámites oficiales digitales, entre otros.
Por último, todo el material audiovisual que se utilice deberá contar con subtitulado en texto y en Lengua de Señas Argentinas (LSA) para garantizar la universalidad de los contenido.

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: