SANTA FE
Proponen crear un Plan de Alfabetización Digital
Jueves 17 de
Septiembre 2020

El diputado provincial Sergio “Checho” Basile” dio ingreso en la Cámara Baja una iniciativa que tiene como objetivo acortar la brecha digital. La herramienta está destinada a personas mayores de 18 años que carecen de conocimientos en el uso de las tecnologías de la información.
El plan apunta a proporcionar el conocimiento de los lenguajes digitales con los que se generan documentos multimedia e interactivos, y el modo en que estos se integran. También vincula el uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento de la información y su posterior publicación o recepción.
Asimismo, contempla la enseñanza en el manejo de softwares esenciales en la actualidad como las redes sociales o acceso a páginas de internet.
Al respecto, Basile, autor de la iniciativa, explicó que “no sólo se debe hablar de conectividad, sino que el aprendizaje del lenguaje digital debe ser un proceso imprescindible para adquirir las habilidades necesarias a fin de entender el uso de las nuevas tecnologías”.
“Cuando hablamos de educación a distancia y virtualidad, en un contexto de pandemia que nos obligó a readecuarnos en la manera de educar, a veces solo pensamos en la conectividad como principal obstáculo, pero nos olvidamos de lo más importante a nuestro entender y es a quien estamos educando”.
“La alfabetización digital hoy es un proceso cultural bastante más amplio que tener dispositivos y conexión a internet. Usar la computadora o celular, no es sinónimo de ser un alfabeto digital. Para llegar a serlo se debe manejar cierto nivel de conocimiento que va desde lo más básico: saber cómo publicar en una red social, por ejemplo Instagram; pasando a uno intermedio que supone el uso de la tecnología para mejorar nuestra vida o ser más eficientes, y por último, uno superior que está relacionado a la creación de contenidos digitales propios” argumentó Basile.
“Estamos proponiendo una herramienta con elementos necesarios para ‘moverse’ con las nuevas tecnologías, acceder a nuevos contenidos, relacionarse con otros y aprovechar nuevas oportunidades a través de las distintas aplicaciones que los medios digitales ponen a disposición de la sociedad”.
Para finalizar, el diputado fue contundente: “la finalidad de este proyecto es lograr la inclusión y el desarrollo de una sociedad en materia digital: un pueblo que entienda su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia educativa adecuada de alfabetización y aprendizaje de lo digital estará en condiciones de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad”.
Parámetros
En la normativa se insta a que el plan de referencia sea puesto en marcha de forma sostenible, disponiendo de espacios de participación en modalidad presencial o digital para la enseñanza y capacitación en el uso de computadoras e Internet y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Asimismo, esos espacios serán habilitados para la implementación de talleres y cursos que comprendan contenidos como la lecto-escritura en plataformas digitales, redes sociales, informática laboral, ciberseguridad, orientación y asistencia en trámites oficiales digitales, entre otros.
Por último, todo el material audiovisual que se utilice deberá contar con subtitulado en texto y en Lengua de Señas Argentinas (LSA) para garantizar la universalidad de los contenido.
Asimismo, contempla la enseñanza en el manejo de softwares esenciales en la actualidad como las redes sociales o acceso a páginas de internet.
Al respecto, Basile, autor de la iniciativa, explicó que “no sólo se debe hablar de conectividad, sino que el aprendizaje del lenguaje digital debe ser un proceso imprescindible para adquirir las habilidades necesarias a fin de entender el uso de las nuevas tecnologías”.
“Cuando hablamos de educación a distancia y virtualidad, en un contexto de pandemia que nos obligó a readecuarnos en la manera de educar, a veces solo pensamos en la conectividad como principal obstáculo, pero nos olvidamos de lo más importante a nuestro entender y es a quien estamos educando”.
“La alfabetización digital hoy es un proceso cultural bastante más amplio que tener dispositivos y conexión a internet. Usar la computadora o celular, no es sinónimo de ser un alfabeto digital. Para llegar a serlo se debe manejar cierto nivel de conocimiento que va desde lo más básico: saber cómo publicar en una red social, por ejemplo Instagram; pasando a uno intermedio que supone el uso de la tecnología para mejorar nuestra vida o ser más eficientes, y por último, uno superior que está relacionado a la creación de contenidos digitales propios” argumentó Basile.
“Estamos proponiendo una herramienta con elementos necesarios para ‘moverse’ con las nuevas tecnologías, acceder a nuevos contenidos, relacionarse con otros y aprovechar nuevas oportunidades a través de las distintas aplicaciones que los medios digitales ponen a disposición de la sociedad”.
Para finalizar, el diputado fue contundente: “la finalidad de este proyecto es lograr la inclusión y el desarrollo de una sociedad en materia digital: un pueblo que entienda su importancia y, en consecuencia, despliegue una estrategia educativa adecuada de alfabetización y aprendizaje de lo digital estará en condiciones de desenvolverse con soltura, flexibilidad y capacidad”.
Parámetros
En la normativa se insta a que el plan de referencia sea puesto en marcha de forma sostenible, disponiendo de espacios de participación en modalidad presencial o digital para la enseñanza y capacitación en el uso de computadoras e Internet y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Asimismo, esos espacios serán habilitados para la implementación de talleres y cursos que comprendan contenidos como la lecto-escritura en plataformas digitales, redes sociales, informática laboral, ciberseguridad, orientación y asistencia en trámites oficiales digitales, entre otros.
Por último, todo el material audiovisual que se utilice deberá contar con subtitulado en texto y en Lengua de Señas Argentinas (LSA) para garantizar la universalidad de los contenido.
Justicia Real: El desafío de pasar de la ley a la efectividad. ¿Las conjeturas son pruebas?
Sin dudas, la sociedad quiere acercarse hacia una justicia verdadera, seria y responsable.
Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.





