Por qué se celebra hoy el Día del Estudiante: los restos de Sarmiento, un joven aspirante a paleontólogo y el 21 de septiembre
Por:
Adrián Pignatelli
Lunes 21 de
Septiembre 2020

Lo que hoy es un gran festejo para los estudiantes en las plazas y calles -picnic y bebidas incluidas- tuvo un origen muy distinto cuando se festejó por primera vez en 1910
Tal vez lo presentía. El 5 de junio de 1888 Domingo Faustino Sarmiento dejó definitivamente el país. Se estableció en Asunción del Paraguay, para darle un poco de descanso a su débil corazón y a sus problemas en los pulmones. A regañadientes debió dejar el cigarro y sus familiares más directos, especialmente su hija Faustina, cuidaban de él. Tuvo unos días de alegría cuando fue a visitarlo Aurelia Vélez, su gran amor.
Falleció en la madrugada del 11 de septiembre. Según las costumbres de la época, Manuel San Martín le tomó una primera fotografía del cuerpo en la cama donde había sido hallado. Luego, los familiares arroparon el cadáver y lo colocaron en un sillón que el ex presidente usaba para leer.
Luego de embalsamar el cuerpo, comenzó el lento regreso al país, que duraría siete días. De Asunción cruzaron a Formosa. En el "San Martín", buque de la Armada Argentina, navegó por el Paraná. En Corrientes desembarcaron sus restos y se ofició una misa en la catedral; luego, recibiría los honores correspondientes cuando el 19 pasó por Rosario y San Nicolás.
En la mañana del 21 de septiembre el barco arribó al puerto de Buenos Aires. Debieron esperar hasta cerca del mediodía para desembarcar los restos debido al gran oleaje que había. Miles de personas se agolparon en el muelle y en los alrededores. Al frente estaba el presidente Miguel Juárez Celman con su gabinete.
El féretro, cubierto con las banderas argentina, chilena, paraguaya y uruguaya, fue conducido en una carroza hacia el cementerio de La Recoleta, en medio de una fuerte lluvia. Hubo varios discursos, entre ellos los del vicepresidente Carlos Pellegrini, de Osvaldo Magnasco, Aristóbulo del Valle y Paul Groussac, entre una larga lista de oradores.
Para comunicar el fallecimiento de Sarmiento, los diarios acordaron publicar el mismo título: “La Prensa Argentina: homenaje a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento”.
Día del Estudiante
Salvador Lorenzo Debenedetti era un estudiante de 18 años de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos que vivía en Avellaneda, por entonces Barracas al Sud. Por imposición familiar había comenzado a estudiar Derecho, pero cuando conoció la obra del paleontólogo y arquéologo del autodidacta Juan Ambrosetti, decidió que eso era lo suyo e ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras para dedicarse a esa especialidad.
Fue él quien propuso, en su calidad de presidente del centro de estudiantes, que el 21 de septiembre, día de la llegada de los restos de Sarmiento al país, quedase establecido como el Día del Estudiante.
Debenedetti, fanático del fútbol, fue el primero en descubrir, en excavaciones realizadas en Santa María, en la provincia de Catamarca, vestigios que comprobaban la convivencia entre poblaciones indígenas y el hombre blanco.
En el marco del Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, celebrado en Montevideo entre el 26 de enero y el 2 de febrero de 1908, en donde se discutieron aspectos como la autonomía y la extensión universitaria, la creación de una asociación de estudiantes americanos y la representación de los centros de estudiantes, entre otros, se resolvió instaurar el 21 de septiembre como el Día del Estudiante.
El primer año en que se celebra masivamente, en América del Sur, fue 1910.
Claro que los festejos distaban mucho de cómo se conocen en la actualidad. En los primeros años, las celebraciones se realizaban en ámbitos de la facultad, y se pronunciaban discursos sobre el sanjuanino y su obra, especialmente a la cuestión educativa. Además, se organizaban actos en torno al monumento de Sarmiento.
A partir de 1917 y hasta su temprana muerte, Debenedetti sería el director del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Quedaría en la historia como el promotor del Día del Estudiante en la misma jornada en la que el calendario marca el comienzo de la primavera.
Falleció en la madrugada del 11 de septiembre. Según las costumbres de la época, Manuel San Martín le tomó una primera fotografía del cuerpo en la cama donde había sido hallado. Luego, los familiares arroparon el cadáver y lo colocaron en un sillón que el ex presidente usaba para leer.
Luego de embalsamar el cuerpo, comenzó el lento regreso al país, que duraría siete días. De Asunción cruzaron a Formosa. En el "San Martín", buque de la Armada Argentina, navegó por el Paraná. En Corrientes desembarcaron sus restos y se ofició una misa en la catedral; luego, recibiría los honores correspondientes cuando el 19 pasó por Rosario y San Nicolás.
En la mañana del 21 de septiembre el barco arribó al puerto de Buenos Aires. Debieron esperar hasta cerca del mediodía para desembarcar los restos debido al gran oleaje que había. Miles de personas se agolparon en el muelle y en los alrededores. Al frente estaba el presidente Miguel Juárez Celman con su gabinete.
El féretro, cubierto con las banderas argentina, chilena, paraguaya y uruguaya, fue conducido en una carroza hacia el cementerio de La Recoleta, en medio de una fuerte lluvia. Hubo varios discursos, entre ellos los del vicepresidente Carlos Pellegrini, de Osvaldo Magnasco, Aristóbulo del Valle y Paul Groussac, entre una larga lista de oradores.
Para comunicar el fallecimiento de Sarmiento, los diarios acordaron publicar el mismo título: “La Prensa Argentina: homenaje a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento”.
Día del Estudiante
Salvador Lorenzo Debenedetti era un estudiante de 18 años de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos que vivía en Avellaneda, por entonces Barracas al Sud. Por imposición familiar había comenzado a estudiar Derecho, pero cuando conoció la obra del paleontólogo y arquéologo del autodidacta Juan Ambrosetti, decidió que eso era lo suyo e ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras para dedicarse a esa especialidad.
Fue él quien propuso, en su calidad de presidente del centro de estudiantes, que el 21 de septiembre, día de la llegada de los restos de Sarmiento al país, quedase establecido como el Día del Estudiante.
Debenedetti, fanático del fútbol, fue el primero en descubrir, en excavaciones realizadas en Santa María, en la provincia de Catamarca, vestigios que comprobaban la convivencia entre poblaciones indígenas y el hombre blanco.
En el marco del Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, celebrado en Montevideo entre el 26 de enero y el 2 de febrero de 1908, en donde se discutieron aspectos como la autonomía y la extensión universitaria, la creación de una asociación de estudiantes americanos y la representación de los centros de estudiantes, entre otros, se resolvió instaurar el 21 de septiembre como el Día del Estudiante.
El primer año en que se celebra masivamente, en América del Sur, fue 1910.
Claro que los festejos distaban mucho de cómo se conocen en la actualidad. En los primeros años, las celebraciones se realizaban en ámbitos de la facultad, y se pronunciaban discursos sobre el sanjuanino y su obra, especialmente a la cuestión educativa. Además, se organizaban actos en torno al monumento de Sarmiento.
A partir de 1917 y hasta su temprana muerte, Debenedetti sería el director del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Quedaría en la historia como el promotor del Día del Estudiante en la misma jornada en la que el calendario marca el comienzo de la primavera.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




