Sin clases, llega a 70% la morosidad en los colegios privados
Martes 29 de
Septiembre 2020

Estiman que ya se están produciendo desvinculaciones de alumnos. Mientras tanto, el ministro Trotta adelantó que se estudia extender hasta abril el final del ciclo del último año de secundaria.
Se acerca fin de mes y la incertidumbre en las escuelas sobre el regreso a las clases es cada vez mayor. Desde los colegios privados elaboraron protocolos acordes a con las pautas establecidas por el Gobierno, a la espera de que se autorice la actividad presencial. “Hay una situación sanitaria que difiere en cada provincia, por lo que habrá que tener creatividad para la reapertura. Tal vez no sea, en un inicio, el 100% presencial sino con la mitad de la clase una semana y la otra mitad en la siguiente”, señaló Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra). La apuesta del sector es que en noviembre haya luz verde para un regreso, al menos parcial, de la actividad.
Mientras la situación académica sigue sin resolverse, los colegios privados enfrentan un serio problema económico. Según la entidad, la morosidad en el pago de cuotas se ubica entre 50% y 70%. También se registra un número creciente de desvinculaciones. “A este ritmo, algunos colegios no van a poder abrir. Si bien el proceso de matriculación para el año que viene está realizándose con normalidad, hay que tener en cuenta que las familias que dejaron de pagar este año, para inscribir a sus hijos en el ciclo 2021 deberán estar al día”, agregó Lentijo, dando a entender que se avecina una situación delicada cuando los morosos deban afrontar el pago de esa deuda.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó ayer que el Gobierno impulsa la idea “de extensión del ciclo lectivo para los que están terminando el secundario hasta el 30 de abril”, de manera que permita “el cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario superior”.
El funcionario reveló que se trata de una propuesta presentada en el marco del Consejo Federal de Educación que todavía no fue aprobada. El proyecto es “extender” el ciclo hasta esa fecha para quienes estén “terminando el nivel secundario, 5º y 6º año según la jurisdicción, para poder tener una propuesta presencial”.
“En primera instancia, todo el proceso de ingreso a la universidad y el inicio del ciclo lectivo del primer año del ciclo superior” deberá realizarse “cuando se haya articulado la finalización del nivel secundario”, explicó.
Mientras la situación académica sigue sin resolverse, los colegios privados enfrentan un serio problema económico. Según la entidad, la morosidad en el pago de cuotas se ubica entre 50% y 70%. También se registra un número creciente de desvinculaciones. “A este ritmo, algunos colegios no van a poder abrir. Si bien el proceso de matriculación para el año que viene está realizándose con normalidad, hay que tener en cuenta que las familias que dejaron de pagar este año, para inscribir a sus hijos en el ciclo 2021 deberán estar al día”, agregó Lentijo, dando a entender que se avecina una situación delicada cuando los morosos deban afrontar el pago de esa deuda.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó ayer que el Gobierno impulsa la idea “de extensión del ciclo lectivo para los que están terminando el secundario hasta el 30 de abril”, de manera que permita “el cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario superior”.
El funcionario reveló que se trata de una propuesta presentada en el marco del Consejo Federal de Educación que todavía no fue aprobada. El proyecto es “extender” el ciclo hasta esa fecha para quienes estén “terminando el nivel secundario, 5º y 6º año según la jurisdicción, para poder tener una propuesta presencial”.
“En primera instancia, todo el proceso de ingreso a la universidad y el inicio del ciclo lectivo del primer año del ciclo superior” deberá realizarse “cuando se haya articulado la finalización del nivel secundario”, explicó.
Con información de
Ámbito
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.