Sin clases, llega a 70% la morosidad en los colegios privados
Martes 29 de
Septiembre 2020

Estiman que ya se están produciendo desvinculaciones de alumnos. Mientras tanto, el ministro Trotta adelantó que se estudia extender hasta abril el final del ciclo del último año de secundaria.
Se acerca fin de mes y la incertidumbre en las escuelas sobre el regreso a las clases es cada vez mayor. Desde los colegios privados elaboraron protocolos acordes a con las pautas establecidas por el Gobierno, a la espera de que se autorice la actividad presencial. “Hay una situación sanitaria que difiere en cada provincia, por lo que habrá que tener creatividad para la reapertura. Tal vez no sea, en un inicio, el 100% presencial sino con la mitad de la clase una semana y la otra mitad en la siguiente”, señaló Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra). La apuesta del sector es que en noviembre haya luz verde para un regreso, al menos parcial, de la actividad.
Mientras la situación académica sigue sin resolverse, los colegios privados enfrentan un serio problema económico. Según la entidad, la morosidad en el pago de cuotas se ubica entre 50% y 70%. También se registra un número creciente de desvinculaciones. “A este ritmo, algunos colegios no van a poder abrir. Si bien el proceso de matriculación para el año que viene está realizándose con normalidad, hay que tener en cuenta que las familias que dejaron de pagar este año, para inscribir a sus hijos en el ciclo 2021 deberán estar al día”, agregó Lentijo, dando a entender que se avecina una situación delicada cuando los morosos deban afrontar el pago de esa deuda.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó ayer que el Gobierno impulsa la idea “de extensión del ciclo lectivo para los que están terminando el secundario hasta el 30 de abril”, de manera que permita “el cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario superior”.
El funcionario reveló que se trata de una propuesta presentada en el marco del Consejo Federal de Educación que todavía no fue aprobada. El proyecto es “extender” el ciclo hasta esa fecha para quienes estén “terminando el nivel secundario, 5º y 6º año según la jurisdicción, para poder tener una propuesta presencial”.
“En primera instancia, todo el proceso de ingreso a la universidad y el inicio del ciclo lectivo del primer año del ciclo superior” deberá realizarse “cuando se haya articulado la finalización del nivel secundario”, explicó.
Mientras la situación académica sigue sin resolverse, los colegios privados enfrentan un serio problema económico. Según la entidad, la morosidad en el pago de cuotas se ubica entre 50% y 70%. También se registra un número creciente de desvinculaciones. “A este ritmo, algunos colegios no van a poder abrir. Si bien el proceso de matriculación para el año que viene está realizándose con normalidad, hay que tener en cuenta que las familias que dejaron de pagar este año, para inscribir a sus hijos en el ciclo 2021 deberán estar al día”, agregó Lentijo, dando a entender que se avecina una situación delicada cuando los morosos deban afrontar el pago de esa deuda.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó ayer que el Gobierno impulsa la idea “de extensión del ciclo lectivo para los que están terminando el secundario hasta el 30 de abril”, de manera que permita “el cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario superior”.
El funcionario reveló que se trata de una propuesta presentada en el marco del Consejo Federal de Educación que todavía no fue aprobada. El proyecto es “extender” el ciclo hasta esa fecha para quienes estén “terminando el nivel secundario, 5º y 6º año según la jurisdicción, para poder tener una propuesta presencial”.
“En primera instancia, todo el proceso de ingreso a la universidad y el inicio del ciclo lectivo del primer año del ciclo superior” deberá realizarse “cuando se haya articulado la finalización del nivel secundario”, explicó.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




