“Si llega a haber un aumento de contagios puede darse una marcha atrás”, advirtió Nicolás Trotta sobre las clases presenciales

Martes 13 de Octubre 2020

El ministerio de Educación de la Nación se pronunció sobre el regreso a la escuela y advirtió que la “circulación comunitaria” de la COVID-19 es un límite para la vuelta plena a las aulas.
Localidades bonaerenses junto a la Ciudad de Buenos Aires vuelven desde este martes a las clases presenciales o a las actividades educativas “no escolares” en espacios abiertos, a poco más de dos meses del cierre del ciclo lectivo, mientras que algunas provincias podrían analizar una vuelta parcial pero solo para aquellos municipios sin circulación comunitaria del coronavirus.
 
En la Ciudad de Buenos Aires, volverán a las aulas los chicos y chicas de los quintos años de las escuelas medias, los sextos años de las técnicas y los séptimos de las primarias en la gestión pública. Acerca de esa novedad, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta advirtió que “si llega a haber un aumento de casos” de coronavirus “puede darse una marcha atrás”, aunque si los contagios “siguen estables” la modalidad presencial parcial podrá continuar.
 
“La Ciudad tiene un riesgo medio”, definió Trotta, al definir el distrito según los nuevos criterios adoptados por consenso en el semáforo epidemiológico para la implementación de la escolaridad en las aulas físicas. “El paso para una vuelta a las clases presenciales implica que el indicador objetivo tenga todas sus luces en verde. Es el indicador más complejo para el AMBA, mientras haya circulación comunitaria el indicador está en rojo”, alertó.
 
En diálogo con radio La Red, el ministro de Educación apuntó que para la vuelta de las clases presenciales en todos los niveles “tienen que mejorar mucho los indicadores como ocurren en otras provincias”, aunque deslizó que “este indicador puede ser revisado en las próximas semanas” luego de haber transitado esta primera etapa del nuevo semáforo.
 
Trotta reiteró además que lo que ocurrirá a partir de esta semana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) implican “actividades educativas no escolares” e instancias de revinculación pedagógica, por lo que no se trata de un retorno a la normalidad educativa.
 
De acuerdo a un relevamiento de las autoridades porteñas, están en condiciones de abrir sus puertas 38 escuelas técnicas, 131 escuelas medias de gestión estatal y 464 escuelas primaria, que equivale a 633 escuelas y 33.221 alumnos. Los primeros establecimientos que arrancarán este martes están ubicados en el barrio porteño de Villa Devoto.
 
Luego, continuarán las clases presenciales en las escuelas técnicas y medias y la semana siguiente las escuelas primarias. “Las de gestión privada también pueden comenzar pero tienen que realizar un trámite que es muy simple. Tienen que contactar con la Dirección General de Educación Privada, confirmar que conocen y que van a cumplir el protocolo y partir de ahí los vamos a habilitar y van a poder ir abriendo sus puertas”, aclaró la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña.
 
Acerca de cómo seguirá el calendario pedagógico, Acuña consideró se evalúa “adelantar unos días o un mes” el inicio de ciclo lectivo 2021. Mientras que el calendario finalizará tal como estaba previsto, aunque se están evaluando instancias de calificación “que va a determinar si los chicos tienen que ir a recuperación".
 
"Si eso sucede, habrá escuela de verano en las escuelas estatales para aprender todos esos aprendizajes que no se pudieron afianzar durante este año”, apuntó Acuña.
 
En la Ciudad y otros distritos se espera que la decisión ocasione un conflicto gremial con los sindicatos docentes, ya que expresaron su rechazo a la medida la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Ademys, las organizaciones con mayor cantidad de afiliados.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward