Los colegios privados ya comienzan a anunciar aumentos de entre 15% y 20% a partir de marzo de 2021

Martes 03 de Noviembre 2020

Los colegios privados ya están informando a las familias los aumentos en las cuotas que tendrán que afrontar a partir del próximo año.
En general, según varias fuentes del sector, rondan entre el 15% y el 20%, para el caso de los establecimientos que no cuentan con subvención del Estado.
 
En el caso de los colegios privados sin subvención estatal tenían tiempo hasta el 31 de octubre pasado para presentar sus propuestas de incrementos a la Secretaría de Comercio Interior. Por eso, a partir de esta semana, ya están notificando a las familias el porcentaje de incrementos que aplicarán a partir del ciclo lectivo 2021.
 
En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, el Gobierno porteño autorizó un aumento de 14,5% para los colegios privados con subvención estatal, que se aplicará a partir de marzo de 2021. Este porcentaje se aplica sobre los topes arancelarios que tiene cada escuela, por eso que dependen del nivel de aporte que reciben (que va desde el 40% hasta 100%).
 
En el caso de las escuelas que no cuentan con subvención estatal, los aumentos son libres, pero según fuentes del sector de los colegios privados, rondará entre el 15% y el 20% a partir de 2021
 
En el caso de las escuelas que no cuentan con subvención estatal, los aumentos son libres, pero según fuentes del sector de los colegios privados, rondará entre el 15% y el 20% a partir de 2021. “No creemos que superen esos porcentajes. Hay algunas pautas, como que no puede ser más del 50% del aumento del salario docente. Este año no ha habido ningún tipo de aumento y los salarios docentes subieron 25% en la ciudad de Buenos Aires y 30% en la provincia, pero no pueden ser trasladados en su totalidad a las cuotas”, explicó una fuente del sector educativo, que prefirió no ser identificada.
 
“Durante 2020, los colegios han hecho algunos descuentos y no se puede cobrar ningún recargo por mora. Los colegios han sufrido mucho y no todos pudieron acceder al ATP. Además, para el ATP 7, ya no son considerados como actividad crítica. Se ofrecen préstamos, pero con tasas que en algunos casos son similares a las que dan los bancos, como un crédito común”, agregó la fuente.
 
 
Con respecto a la mora de las cuotas, indició que en general depende de cómo evolucionó el proceso de enseñanza no presencial durante la pandemia. En el caso de los colegios que pudieron ofrece un buen proceso de enseñanza virtual, la mora fue más baja. Mientras que los que no pudieron, tuvieron porcentajes de mora más altos, que en algunos casos ascendieron hasta el 50 por ciento. “Hay algunos colegios que están muy mal. Pero todos tiene vocación de volver a las clases presenciales lo antes posible”, destacó.
 
Según un informe difundido por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, actualmente rige un acuerdo firmado por el Estado nacional, las provincias y los representantes de las asociaciones que nuclean a colegios de gestión privada. El convenio no tiene carácter vinculante pero incluye algunas recomendaciones como congelar el valor de los aranceles hasta que concluyan las medidas de aislamiento social obligatorias o diferir, en el caso de las familias que lo pidan, el pago de un porcentaje de las cuotas.
 
El gobierno provincial prohíbe retener o no entregar boletines de calificaciones, certificados de estudios, pases a otros establecimientos, certificados de regularidad de los alumnos cuyas familias registren morosidad en el pago aranceles. Y ningún alumno puede ser privado de la asistencia regular a las clases por falta de pago de aranceles o mora. Además, los establecimientos educativos de gestión privada subvencionados deben destinar, como mínimo, becas equivalentes al 10% de su matrícula.
 
“Los colegios que no tienen subvención están informando esta semana los aumentos para 2021 donde avisan cuál será el valor de las cuotas. En general, no presentan aumentos desproporcionados. Una vez que se fijó el aumento para el año, se pueden aplicar otros, pero que no pueden superar en 50% el aumento de la paritaria docente”, explicó Alejandro Garay, secretario del área de Educación de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
 
“Es un año muy complicado, con muchas familias que tienen deudas por cuotas atrasadas. En el caso de la Sala de 3, que no es obligatoria, muchos padres dejaron de pagar. Cada escuela trató de resolverlo de la mejor manera. Pero ahora algunos colegios exigen que se pongan al día con las cuotas para la rematriculación”, agregó.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward