Dictamen favorable para el proyecto de ley que busca garantizar internet libre en plataformas educativas
Viernes 06 de
Noviembre 2020
El proyecto propone priorizar el despliegue de planes de infraestructura para la conectividad, y puntos de Wi-Fi de acceso gratuito, que funcionarán en las oficinas públicas, escuelas, organizaciones sociales o comunitarias.
Los integrantes de las Comisiones de Comunicaciones e Informática, de Educación y de Presupuesto y Hacienda mantuvieron una reunión en la cual aprobaron el dictamen favorable para una Ley de acceso y la libre navegación de sitios educativos en Internet. El proyecto apunta a mitigar las desigualdades que se profundizaron durante la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus.
“Buscamos garantizar la conectividad de estudiantes y docentes a las plataformas educativas de todo el país”, indicó el diputado nacional y Presidente de la Comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, al referirse a la aprobación por amplia mayoría del dictamen. Legisladores de distintos bloques políticos, incluido Juntos por el Cambio, acordaron permitir el avance del proyecto de ley.
Asimismo, la legisladora Blanca Osuna marcó que la iniciativa apunta a “garantizar el derecho al desarrollo personal y social de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que promueva la continuidad de su trayectoria escolar y garantice la terminalidad de los estudios de los niveles obligatorios en todas sus modalidades”.
Los legisladores del Frente de Todos remarcaron que la medida es consecuente con las iniciativas del Poder Ejecutivo, como el Plan Conectividad y la regulación de tarifas de servicios esenciales TIC, para facilitar la universalidad del uso de Internet y la telefonía celular. Diversos proyectos de ley, entre los que se encuentran dos iniciativas de los diputados Carro y Osuna, contemplan la centralidad del acceso a los servicios de Internet en los últimos años, especialmente a partir de la pandemia por coronavirus.
Qué propone el proyecto para garantizar internet libre
El Informe del dictamen al que accedió El Destape resaltó: "Este proyecto de ley contempla a una demanda urgente de nuestras comunidades educativas, contempla las viabilidades normativas y técnicas para su efectiva implementación, y también el modelo de negocios de los prestadores de conectividad móvil a Internet que durante la pandemia ya han habilitado en una primera instancia con las Universidades Públicas y plataformas educativas de orden nacional, la concreción de esta posibilidad que ahora refrendamos como derecho".
El proyecto propone asimismo priorizar, en los programas de Gobierno, el despliegue de planes de infraestructura para brindar conectividad y puntos de Wi-Fi de acceso gratuito, en escuelas, oficinas públicas, organizaciones sociales o comunitarias, o los lugares de interés público a determinar en cada ciudad o localidad del país.
Cabe recordar que el dictamen se había retrasado por falta de consenso en torno a la redacción del artículo 6 del proyecto. Finalmente, se llegó a un acuerdo y el mismo plantea: "En la implementación de programas de desarrollo de infraestructura, se priorizarán los proyectos que tengan como finalidad la conexión de las instituciones educativas -en coordinación con el Ministerio de Educación- y de organizaciones sociales o comunitarias, en especial aquellas que se encuentren en zonas rurales o áreas relevadas en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)".
"La autoridad de aplicación fortalecerá el despliegue de puntos de conectividad y recarga de energía para dispositivos móviles, de acceso gratuito, que funcionarán en establecimientos educativos -en coordinación con el Ministerio de Educación-, oficinas estatales, organizaciones sociales o comunitarias en los lugares de interés público a determinar en cada ciudad o localidad del país", añade el artículo.
“Buscamos garantizar la conectividad de estudiantes y docentes a las plataformas educativas de todo el país”, indicó el diputado nacional y Presidente de la Comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, al referirse a la aprobación por amplia mayoría del dictamen. Legisladores de distintos bloques políticos, incluido Juntos por el Cambio, acordaron permitir el avance del proyecto de ley.
Asimismo, la legisladora Blanca Osuna marcó que la iniciativa apunta a “garantizar el derecho al desarrollo personal y social de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que promueva la continuidad de su trayectoria escolar y garantice la terminalidad de los estudios de los niveles obligatorios en todas sus modalidades”.
Los legisladores del Frente de Todos remarcaron que la medida es consecuente con las iniciativas del Poder Ejecutivo, como el Plan Conectividad y la regulación de tarifas de servicios esenciales TIC, para facilitar la universalidad del uso de Internet y la telefonía celular. Diversos proyectos de ley, entre los que se encuentran dos iniciativas de los diputados Carro y Osuna, contemplan la centralidad del acceso a los servicios de Internet en los últimos años, especialmente a partir de la pandemia por coronavirus.
Qué propone el proyecto para garantizar internet libre
El Informe del dictamen al que accedió El Destape resaltó: "Este proyecto de ley contempla a una demanda urgente de nuestras comunidades educativas, contempla las viabilidades normativas y técnicas para su efectiva implementación, y también el modelo de negocios de los prestadores de conectividad móvil a Internet que durante la pandemia ya han habilitado en una primera instancia con las Universidades Públicas y plataformas educativas de orden nacional, la concreción de esta posibilidad que ahora refrendamos como derecho".
El proyecto propone asimismo priorizar, en los programas de Gobierno, el despliegue de planes de infraestructura para brindar conectividad y puntos de Wi-Fi de acceso gratuito, en escuelas, oficinas públicas, organizaciones sociales o comunitarias, o los lugares de interés público a determinar en cada ciudad o localidad del país.
Cabe recordar que el dictamen se había retrasado por falta de consenso en torno a la redacción del artículo 6 del proyecto. Finalmente, se llegó a un acuerdo y el mismo plantea: "En la implementación de programas de desarrollo de infraestructura, se priorizarán los proyectos que tengan como finalidad la conexión de las instituciones educativas -en coordinación con el Ministerio de Educación- y de organizaciones sociales o comunitarias, en especial aquellas que se encuentren en zonas rurales o áreas relevadas en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)".
"La autoridad de aplicación fortalecerá el despliegue de puntos de conectividad y recarga de energía para dispositivos móviles, de acceso gratuito, que funcionarán en establecimientos educativos -en coordinación con el Ministerio de Educación-, oficinas estatales, organizaciones sociales o comunitarias en los lugares de interés público a determinar en cada ciudad o localidad del país", añade el artículo.
Con información de
El Destape Web
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




