Fuerte malestar de la CGT con Alberto Fernández por la nueva fórmula para ajustar las jubilaciones
Por:
Carlos Galván | Clarin
Miércoles 11 de
Noviembre 2020
Reclamó que no se perjudique a los jubilados. La tensión con el Gobierno fue palpable durante toda la reunión.
El documento en si mismo que distribuyó en la nochecita de este martes la CGT tras su reunión -presencial, en el edificio de la calle Azopardo- se respira un fuerte aroma a fastidio con la administración de Alberto Fernández.
Sobre el final del texto, por ejemplo, advierten sobre la nueva fórmula de ajuste en las jubilaciones que propone el Poder Ejecutivo y que no contemplará la inflación.
"Hoy, con la pandemia en curso, con la economía empezando a moverse, con muchos sectores de actividad todavía impedidos de funcionar y con las secuelas económicas y sociales a costa, no es posible desarmar el andamiaje social y económico construido con tanto esfuerzo y garantizar que el cambio de formula de actualización jubilatoria no perjudique a los beneficiarios del sistema previsional", planteó la central sindical peronista en su comunicado, titulado "La pandemia no terminó".
Ya el primer párrafo del texto arranca con cierto tono belicoso: "El Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, expresa su preocupación ante la difusión pública de medidas gubernamentales que exteriorizarían restricciones presupuestarias en relación a los programas sociales, ayudas económicas a los sectores productivos afectados por la crisis sanitaria y el apoyo al sostenimiento de los ingresos laborales".
Las referencias son a la próxima limitación de los programas IFE y ATP y a la demora del Gobierno en enviar fondos en auxilio de las obras sociales sindicales.
El malestar que destila el documento fue directamente palpable en la reunión del Consejo Directivo cegetista. Ahí se repitieron las quejas y la bronca, en algunos casos furia, contra las políticas de la Casa Rosada y la falta de total consulta a la central sindical en todas las áreas.
Consultado por Clarín, un sindicalista que participó de la reunión describió: "La CGT se pintó la cara", en referencia a qué se prepara para ir al combate.
Llamó la atención que incluso dirigentes que habitualmente se muestran moderados está vez dieron discursos enérgicos. El metalúrgico Antonio Caló, por ejemplo, propuso marchar a Plaza de Mayo el 17 de noviembre, Día de la Militancia. No era para apoyar a la actual gestión.
El jefe de un sindicato fue aplaudido cuando dijo que si el Gobierno no se ponía al frente "de los reclamos de los trabajadores, vamos a ir a paro y movilización", según reconstruyó Clarín de dirigentes que participaron del encuentro.
El docente Sergio Romero, titular de UDA, fue más concreto: señaló que si los maestros no tienen una mejora salarial, si en las escuelas no se garantizan los protocolos sanitarios y no se contemplan las condiciones laborales "vamos a ir directamente a un paro nacional y el ciclo lectivo no va a arrancar".
En la noche de esta martes, un importante dirigente que integra la mesa más chiquita de a CGT quiso mostrarse más cauto, aunque solo a medias. Descartó la posibilidad de que la central vaya a un paro por ahora, pero enseguida aclaró: "Capacidad para reaccionar tenemos".
La tensión entre la CGT y Alberto Fernández crece cuando el presidente aún no alcanzó su primer año de gestión.
Una de las mayores calenturas cegetistas es que se enteran de todas las decisiones oficiales a través de la prensa. "Toman medidas y no te consultan una. Es una locura", se ofuscó un dirigente.
Se quedó en que le pedirán reunirse de forma urgente a los ministros de Producción, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, y a la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca. En caso de no obtener respuesta, buscarán un cara a cara con Alberto Fernández.
De la reunión de este martes participaron, además de Caló y Romero, los cosecretarios generales Héctor Daer y Carlos Acuña; Gerardo Martínez (UOCRA); Andrés Rodríguez (UPCN); Armando Cavalieri (Comercio); José Luis Lingeri (Obras Sanitarias); y Amadeo Genta (Municipales), entre otros. Todos los grandes gremios, menos Camioneros. Los Moyano tienen su propio juego con el Gobierno.
En la CGT hacen otra crítica a la administración de Fernández. Es ideológica: "Este gobierno no es peronista. Pone en agenda cuestiones como el aborto y la reforma judicial y no las necesidades de los trabajadores. Eso no es peronismo".
Sobre el final del texto, por ejemplo, advierten sobre la nueva fórmula de ajuste en las jubilaciones que propone el Poder Ejecutivo y que no contemplará la inflación.
"Hoy, con la pandemia en curso, con la economía empezando a moverse, con muchos sectores de actividad todavía impedidos de funcionar y con las secuelas económicas y sociales a costa, no es posible desarmar el andamiaje social y económico construido con tanto esfuerzo y garantizar que el cambio de formula de actualización jubilatoria no perjudique a los beneficiarios del sistema previsional", planteó la central sindical peronista en su comunicado, titulado "La pandemia no terminó".
Ya el primer párrafo del texto arranca con cierto tono belicoso: "El Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, expresa su preocupación ante la difusión pública de medidas gubernamentales que exteriorizarían restricciones presupuestarias en relación a los programas sociales, ayudas económicas a los sectores productivos afectados por la crisis sanitaria y el apoyo al sostenimiento de los ingresos laborales".
Las referencias son a la próxima limitación de los programas IFE y ATP y a la demora del Gobierno en enviar fondos en auxilio de las obras sociales sindicales.
El malestar que destila el documento fue directamente palpable en la reunión del Consejo Directivo cegetista. Ahí se repitieron las quejas y la bronca, en algunos casos furia, contra las políticas de la Casa Rosada y la falta de total consulta a la central sindical en todas las áreas.
Consultado por Clarín, un sindicalista que participó de la reunión describió: "La CGT se pintó la cara", en referencia a qué se prepara para ir al combate.
Llamó la atención que incluso dirigentes que habitualmente se muestran moderados está vez dieron discursos enérgicos. El metalúrgico Antonio Caló, por ejemplo, propuso marchar a Plaza de Mayo el 17 de noviembre, Día de la Militancia. No era para apoyar a la actual gestión.
El jefe de un sindicato fue aplaudido cuando dijo que si el Gobierno no se ponía al frente "de los reclamos de los trabajadores, vamos a ir a paro y movilización", según reconstruyó Clarín de dirigentes que participaron del encuentro.
El docente Sergio Romero, titular de UDA, fue más concreto: señaló que si los maestros no tienen una mejora salarial, si en las escuelas no se garantizan los protocolos sanitarios y no se contemplan las condiciones laborales "vamos a ir directamente a un paro nacional y el ciclo lectivo no va a arrancar".
En la noche de esta martes, un importante dirigente que integra la mesa más chiquita de a CGT quiso mostrarse más cauto, aunque solo a medias. Descartó la posibilidad de que la central vaya a un paro por ahora, pero enseguida aclaró: "Capacidad para reaccionar tenemos".
La tensión entre la CGT y Alberto Fernández crece cuando el presidente aún no alcanzó su primer año de gestión.
Una de las mayores calenturas cegetistas es que se enteran de todas las decisiones oficiales a través de la prensa. "Toman medidas y no te consultan una. Es una locura", se ofuscó un dirigente.
Se quedó en que le pedirán reunirse de forma urgente a los ministros de Producción, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, y a la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca. En caso de no obtener respuesta, buscarán un cara a cara con Alberto Fernández.
De la reunión de este martes participaron, además de Caló y Romero, los cosecretarios generales Héctor Daer y Carlos Acuña; Gerardo Martínez (UOCRA); Andrés Rodríguez (UPCN); Armando Cavalieri (Comercio); José Luis Lingeri (Obras Sanitarias); y Amadeo Genta (Municipales), entre otros. Todos los grandes gremios, menos Camioneros. Los Moyano tienen su propio juego con el Gobierno.
En la CGT hacen otra crítica a la administración de Fernández. Es ideológica: "Este gobierno no es peronista. Pone en agenda cuestiones como el aborto y la reforma judicial y no las necesidades de los trabajadores. Eso no es peronismo".
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




