La UBA se mantuvo entre las 10 mejores de Latinoamérica: cómo les fue a las otras universidades argentinas
Por:
Maximiliano Fernandez
Miércoles 11 de
Noviembre 2020
La casa de estudios porteña se sostuvo en el octavo puesto en un ranking regional. En cambio, a nivel general, las instituciones argentinas mostraron una caída.
Una vez más, la Universidad de Buenos Aires revalidó su posición como una de las mejores universidades de Latinoamérica. Al igual que el año pasado, se mantuvo en la octava posición en una nueva edición del ranking QS por regiones, uno de los más consultados en el sector.
De un año a otro hubo plena estabilidad en la clasificación. De hecho, son las mismas universidades las que integran el top 10. Son tres instituciones brasileñas (San Pablo, UNICAMP Y Río de Janeiro), dos de México (el Tecnológico de Monterrey y la UNAM), dos de Chile (la Universidad Católica y la Universidad de Chile), dos de Colombia (los Andes y la Nacional de Colombia) y la UBA de Argentina.
“Si observamos a todo el sector de educación superior argentino como un todo, la tendencia es regresiva. Más universidades argentinas bajaron de puesto (19) de las que subieron (11) o se han mantenido estables (11). También existe una brecha mayor entre la mejor universidad de Argentina (la UBA) y la segunda mejor universidad de Argentina (Universidad Nacional de La Plata, 21) que en cualquier otra nación importante de América Latina. Brasil, Chile, Colombia y México tienen más universidades entre las 20 principales que Argentina. En este sentido, hay mucho potencial para que las universidades argentinas mejoren”, señaló a Infobae Jack Moran, especialista de QS.
Como sucede cada año, en los rankings de QS se presenta una peculiaridad. La UBA se consolida como la mejor de Latinoamérica en la clasificación general, pero en el segmento de la región cae algunos puestos. Sucede que las metodologías que se aplican son diferentes.
En primer lugar, el ranking general pondera más la reputación académica, donde la UBA se destaca especialmente. Del mismo modo, el regional incluye un ítem de cantidad de profesores con doctorados, donde casi todas las universidades argentinas son limitadas en la comparación. Por último, hay una valoración extra a la investigación y participación en redes internacionales.
Al respecto de la posición de la UBA, su rector Alberto Barbieri expresó: “Para todos y todas las que trabajamos por la educación pública es un orgullo que la UBA sea evaluada en las mejores posiciones globales, pero estos resultados también revelan la necesidad de priorizar la inversión en educación e investigación para continuar fortaleciendo y desarrollando nuestro sistema de científico. Si algo demostró la situación actual es que la herramienta más importante que tuvimos cómo sociedad para enfrentar la pandemia fue la ciencia y el conocimiento”.
Más allá de la casa de estudios porteña, las universidades argentinas mostraron una tendencia descendente este año. En total, son 42 las instituciones que ingresaron al ranking de entre 410 universidades latinoamericanas. Brasil es por mucho la que posicionó más universidades (94) y le siguen México (66), Colombia (60) y recién Argentina.
“Las universidades argentinas no parecen estar ganando la confianza de la comunidad académica global. Solo seis lograron puntajes entre las 50 mejores en nuestra métrica de reputación académica. Esto es menos que Colombia (7), Chile (8) y Brasil y México (10). Los resultados reflejan las dificultades económicas que ha sufrido la comunidad investigadora argentina desde 2015: escasa financiación, pocas oportunidades laborales para los investigadores y disminución de la inversión en investigación y desarrollo. Nuestro indicador de productividad de la investigación solo encuentra una universidad argentina (Di Tella) entre las 50 mejores de América Latina. Es un claro ejemplo del trabajo que hay que hacer para que las universidades argentinas sean más competitivas”, explicó Moran.
Como dato positivo, el investigador destacó la performance de las universidades argentinas en el indicador de reputación de los empleadores. “Siete universidades argentinas se encuentran entre las 50 mejores de la región. Esto es significativamente más alto que las dos de Brasil y las dos que alcanza México. En comparación con los competidores regionales, los empleadores aún expresan un nivel alto de confianza en los graduados de Argentina”.
De un año a otro hubo plena estabilidad en la clasificación. De hecho, son las mismas universidades las que integran el top 10. Son tres instituciones brasileñas (San Pablo, UNICAMP Y Río de Janeiro), dos de México (el Tecnológico de Monterrey y la UNAM), dos de Chile (la Universidad Católica y la Universidad de Chile), dos de Colombia (los Andes y la Nacional de Colombia) y la UBA de Argentina.
“Si observamos a todo el sector de educación superior argentino como un todo, la tendencia es regresiva. Más universidades argentinas bajaron de puesto (19) de las que subieron (11) o se han mantenido estables (11). También existe una brecha mayor entre la mejor universidad de Argentina (la UBA) y la segunda mejor universidad de Argentina (Universidad Nacional de La Plata, 21) que en cualquier otra nación importante de América Latina. Brasil, Chile, Colombia y México tienen más universidades entre las 20 principales que Argentina. En este sentido, hay mucho potencial para que las universidades argentinas mejoren”, señaló a Infobae Jack Moran, especialista de QS.
Como sucede cada año, en los rankings de QS se presenta una peculiaridad. La UBA se consolida como la mejor de Latinoamérica en la clasificación general, pero en el segmento de la región cae algunos puestos. Sucede que las metodologías que se aplican son diferentes.
En primer lugar, el ranking general pondera más la reputación académica, donde la UBA se destaca especialmente. Del mismo modo, el regional incluye un ítem de cantidad de profesores con doctorados, donde casi todas las universidades argentinas son limitadas en la comparación. Por último, hay una valoración extra a la investigación y participación en redes internacionales.
Al respecto de la posición de la UBA, su rector Alberto Barbieri expresó: “Para todos y todas las que trabajamos por la educación pública es un orgullo que la UBA sea evaluada en las mejores posiciones globales, pero estos resultados también revelan la necesidad de priorizar la inversión en educación e investigación para continuar fortaleciendo y desarrollando nuestro sistema de científico. Si algo demostró la situación actual es que la herramienta más importante que tuvimos cómo sociedad para enfrentar la pandemia fue la ciencia y el conocimiento”.
Más allá de la casa de estudios porteña, las universidades argentinas mostraron una tendencia descendente este año. En total, son 42 las instituciones que ingresaron al ranking de entre 410 universidades latinoamericanas. Brasil es por mucho la que posicionó más universidades (94) y le siguen México (66), Colombia (60) y recién Argentina.
“Las universidades argentinas no parecen estar ganando la confianza de la comunidad académica global. Solo seis lograron puntajes entre las 50 mejores en nuestra métrica de reputación académica. Esto es menos que Colombia (7), Chile (8) y Brasil y México (10). Los resultados reflejan las dificultades económicas que ha sufrido la comunidad investigadora argentina desde 2015: escasa financiación, pocas oportunidades laborales para los investigadores y disminución de la inversión en investigación y desarrollo. Nuestro indicador de productividad de la investigación solo encuentra una universidad argentina (Di Tella) entre las 50 mejores de América Latina. Es un claro ejemplo del trabajo que hay que hacer para que las universidades argentinas sean más competitivas”, explicó Moran.
Como dato positivo, el investigador destacó la performance de las universidades argentinas en el indicador de reputación de los empleadores. “Siete universidades argentinas se encuentran entre las 50 mejores de la región. Esto es significativamente más alto que las dos de Brasil y las dos que alcanza México. En comparación con los competidores regionales, los empleadores aún expresan un nivel alto de confianza en los graduados de Argentina”.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




