Por la cuarentena, más del 80% de los alumnos no tuvo pruebas este año

Por: Maximiliano Fernandez
Jueves 12 de Noviembre 2020

Ante la suspensión de las notas, las escuelas apostaron a otras formas de evaluar. En diciembre, los estudiantes bonaerenses y porteños serán calificados para saber quiénes necesitan clases de apoyo en verano.
La pandemia trastocó el funcionamiento de las escuelas este año. Con la suspensión de las clases presenciales, los colegios también debieron cambiar su forma de evaluar a los alumnos. Las pruebas tradicionales fueron dejadas de lado en casi todos los casos: más del 80% de los estudiantes no rindió examen en 2020.
 
Si bien hay una pequeña diferencia entre escuelas públicas y privadas, los datos son contundentes en esa dirección. El 88,5% de los alumnos de escuelas estatales no tuvo exámenes y en las privadas esa proporción fue del 82%.
 
Los datos surgen de una encuesta representativa que hizo el Observatorio Argentinos por la Educación a familias de primarias urbanas de todo el país. El informe, a cargo Mariano Narodowski, Víctor Volman y Federico Braga, muestra que entre los pocos alumnos que tuvo pruebas solo 1 de cada 4 recibió una calificación numérica. El resto tuvo una nota conceptual.
 
Los resultados van en línea con la resolución que acordó el Consejo Federal de Educación en mayo. Los ministros del país eliminaron las calificaciones hasta que se produzca el regreso a las clases presenciales. En su lugar, apostaron por una “evaluación formativa”, que registre las interacciones entre los alumnos y los docentes mientras las escuelas estén cerradas.
 
Del mismo modo, algunos meses después las autoridades educativas consensuaron unificar el ciclo lectivo 2020 con el 2021. Esto quiere decir que todos los alumnos pasarán de curso y que la acreditación de los aprendizajes llegará recién en 2021, cuando -se espera- haya mayor presencia física en las aulas.
 
“De acuerdo con la resolución del Consejo Federal de Educación, las escuelas intentaron revalorizar los desempeños parciales y finales de los estudiantes. Esto puede dispersar el foco de la evaluación y, sin una guía, puede traer aparejado que, al retornar al aula, no tengamos certezas de lo que los alumnos efectivamente han logrado aprender en la pandemia”, advirtió Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la UCA.
 
Más allá de que los exámanes fueron excepciones, de acuerdo a la encuesta, sí se dio un intercambio fluido entre alumnos y docentes. Tanto en las escuelas públicas como en las privadas, la mitad de los alumnos destina más de 3 horas por día a hacer tareas que le piden los maestros.
 
La mayoría de los estudiantes recibe devoluciones de sus actividades: 66,8% de los alumnos de escuelas privadas y 61,4% de los alumnos de escuelas estatales obtienen siempre una devolución de sus docentes. En tanto, el porcentaje de estudiantes que nunca recibieron una corrección es bajo: 5,3% en el sector privado y 10,6% en el sector estatal. Cabe destacar que la encuesta la respondieron solo familias con conexión a internet.
 
“Es interesante entender que no tomar pruebas no significa no evaluar a los estudiantes. Se abrió un escenario para abordar la evaluación desde una función formativa como una práctica que nos desafía a pensar si es posible sostenerla al volver a la presencialidad”, planteó Rebeca Anijovich, profesora de la Universidad de San Andrés y de la UBA.
 
Evaluación a fin de año
 
En diciembre, tanto en la provincia como en la Ciudad de Buenos Aires, los docentes calificarán a los alumnos. No será con las notas numéricas tradicionales, sino con escalas conceptuales que definirán si los estudiantes deben tener clases de apoyo en verano, que en principio serán virtuales, para reforzar contenidos. En ninguno de los casos está en juego el paso de año.
 
En la provincia de Buenos Aires, en todos los años de escolaridad obligatoria se calificará con una nota conceptual, salvo en sexto año, en el que se utilizarán las escalas numéricas habituales. Esa evaluación contemplará tres posibles notas: trayectoria educativa avanzada, en proceso y discontinua. Aquellos alumnos que estén dentro de las últimas dos tendrán clases durante el verano para recuperar los aprendizajes.
 
En tanto, en CABA la evaluación contempla tres niveles de aprendizaje: “Avanzado” (A), “Suficiente” (S) y “En proceso”. Los dos primeros indican que el alumno cumplió con los estándares de saberes previstos y no necesita seguir cursando en el verano.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward