La UBA reabre sus puertas: los alumnos de último año podrán volver a las aulas

Por: Maximiliano Fernandez
Miércoles 02 de Diciembre 2020

La Universidad de Buenos Aires reabrirá sus puertas tras ocho meses y medio desde que se suspendieron las clases presenciales en todas sus facultades.
Tanto la Ciudad de Buenos Aires como el ministerio de Educación nacional dieron el aval para habilitar la apertura, que apunta a las prácticas necesarias para que los estudiantes avanzados se puedan recibir este año.
 
La resolución que firmó el rector Alberto Barbieri habilita un regreso a actividades prácticas en talleres, laboratorios y hospitales escuelas para estudiantes del último año de las carreras que las necesitan para obtener el título. Si bien la resolución alcanza a todas las facultades, las prácticas se concentran en Farmacia y Bioquímica, Agronomía, Ciencias Veterinarias, Odontología y Ciencias Exactas.
 
 
El caso de la Facultad de Medicina abre un apartado. Las prácticas allí están sujetas a la disponibilidad de los hospitales de la UBA, que están abocados al combate de la pandemia. La apertura también alcanza las dos escuelas técnicas que dependen de la universidad, la Agropecuaria y la de Lugano.
 
En todos los casos, las actividades están dirigidas a alumnos en el último año. Según informaron desde la UBA, las prácticas se darán bajo un estricto protocolo sanitario que fue aprobado por las autoridades porteñas el viernes pasado y hoy por Nación.
 
“El protocolo establece pautas para la revinculación académica con el fin de preservar, prevenir y controlar el riesgo de contagio de la comunidad universitaria en su retorno de las actividades antes mencionadas. Se seguirán siempre las indicaciones de las autoridades locales y nacionales correspondientes”, señalaron en un comunicado.
 
Las autoridades de cada Facultad deberán adecuar el protocolo marco, teniendo en cuenta las particularidades de sus respectivas carreras. Deberán establecer las materias, cantidad de alumnos, aforos, distribución en el tiempo de su asistencia y permanencia, en cada caso.
 
Entre otras recomendaciones, en el protocolo marco, queda establecido que se deberá utilizar tapabocas que cubra boca, nariz y mentón. El uso del barbijo será obligatorio en todo momento. Asimismo, establece aforos para aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas, pasillos, ascensores, baños, oficinas, a razón de ocupación de una persona cada 15 metros cuadrados en espacios cerrados y una persona cada 4 metros cuadrados para espacios abiertos.
 
Cada unidad académica deberá flexibilizar y establecer horarios y jornadas académicas entre sus programas con el fin de evitar concentraciones y afluencia masiva de personas. Se deberá garantizar un espacio de tiempo entre las jornadas para realizar proceso de limpieza y desinfección en los salones de clase y solo se permitirá el ingreso de estudiantes para sus actividades académicas.
 
En los edificios donde se realizarán estas prácticas se demarcarán áreas de circulación, con el fin de organizar el flujo de circulación dentro del establecimiento. Se deberá realizar una adecuada ventilación natural de los espacios cerrados o dentro de lo posible con puertas y ventanas abiertas que permitan una mayor renovación del aire.
 
Respecto a los traslados hacia las facultades o los colegios preuniversitarios, se recomienda, en viajes cortos, caminar o utilizar bicicleta. De igual modo, tanto estudiantes como docentes y auxiliares están autorizados a viajar en transporte público.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward