El 77% de los estudiantes aprendió herramientas tecnológicas en cuarentena, pero sólo el 28% prefiere más virtualidad
Viernes 11 de
Diciembre 2020

El 77% de los estudiantes obtuvo nuevos aprendizajes en el uso de herramientas tecnológicas durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus. Entre las más utilizadas figuran Classroom, Meet, Docs, YouTube y Kahoot.
Sin embargo, sólo un 28% prefiere tener más virtualidad y menos horas presenciales pasada la pandemia. Esta cifra es más alta entre los alumnos de secundaria y alcanza un 34%. En la primaria, se observa una mayor voluntad de que la escuela funcione igual que antes según un 725% de los alumnos de segundo cicloy un 66,19% entre los de primer ciclo. Alrededor del 80% destaca el deseo de volver al formato habitual con alguna combinación de virtualidad. Sorprende positivamente que los alumnos de diferentes edades sigan valorando la presencialidad y la escuela.
Este martes Santa Fe experimentó un retorno acotado de alumnos a clases presenciales en 56 escuelas rurales del centro y norte provincial, en localidades con baja o nula circulación de coronavirus.
Los datos se desprenden de una encuesta realizada por la Red Itínere, organización conformada por colegios cuyos pilares son la innovación, la creatividad, la diversidad y el compromiso social. La muestra incluye 1.363 casos entre estudiantes, docentes, familias y directivos de nivel inicial, primario y secundario.
Este estudio mide el impacto de la tecnología durante el plan de contingencia virtual en el contexto de cuarentena. La iniciativa se llevóadelante bajo el liderazgo del Dr. Fabricio Ballarini, investigador del CONICET y Director del Departamento de Bioingeniería del ITBA, junto a su equipo, Alejo Barbuzza y Daniela Ramírez, y colaboradores de la Red. El primer estudio se había realizado en mayo y algunos puntos de la encuesta son indagados nuevamente con el fin de medir las mejoras implementadas en los planes y el impacto de los cambios gestionados.
“La investigación nos permite escuchar, acompañar y mejorar la experiencia de los chicos en este difícil contexto que nos toca vivir. A la vez, buscamos hacer un aporte a la comunidad. Por eso invitamos a participar a otras escuelas más allá de la Red y compartimos de manera abierta los resultados para contribuir a la reflexión, la adecuación de las prácticas pedagógicas y el sostenimiento de los puntos positivos”, señala Darío Álvarez Klar, consultor y referente en el ámbito educativo y fundador de la Red Itínere.
El relevamiento también arroja aspectos interesantes sobre el nivel de adaptación al nuevo modelo, la autonomía de los alumnos y la interacción con otros para procesos de aprendizaje.
La motivación y el tiempo
Un 77% de los chicos de secundaria admite que mantiene el optimismo por esta etapa virtual y un 78% consigue estar al día con las tareas. En primaria, en el segundo ciclo, 8 de cada diez estudiantes reporta que entiende los conceptos básicos que se enseñan durante la virtualidad. La cifra también es alentadora en el primer ciclo, un 86,73% comprende con claridad las consignas dictadas.
Cuando se trata de horarios escolares, un 44% del estudiantado de secundaria admite que le cuesta cumplirlo. En tanto, en el primer ciclo de primaria, 5 de cada 10 estudiantes informa dicha dificultad; cifra que desciende en el segundo ciclo y llega al 30,39%.
Autonomía e interacción con otros para procesos de aprendizaje
A partir de la segunda mitad de año, un 48% de los chicos de secundaria acude a tutoría cuando se le presenta algún inconveniente. Esta cifra llegaba al 60% los primeros meses del año.
Al ser preguntados si realizan cuadros, diagramas y más a la hora de estudiar y resolver tareas, un 75,53% de los alumnos de primaria segundo ciclo responde afirmativamente. Esta cifra apenas alcanzaba el 30% a principio de año.
Entre los estudiantes de primaria del primer ciclo se observa que en esta segunda etapa un 52% realiza consultas a sus maestras cuando no comprende alguna tarea. Sólo un 11% preguntaba al comienzo del aislamiento social. En el caso de la educación inicial, un 34% de las familias señala que sus hijos/as pueden realizar las actividades sin su constante presencia. Al principio de la escuela virtual, era de un 6%.
La percepción de los docentes
El 98% de los docentes encuestados de primaria y secundaria han encontrado nuevas herramientas para su utilización durante el tiempo de escuela virtual, número que se incrementa desde mayo cuando se reportó un 87%. Cabe resaltar que un 94% piensa que podrán mantener estas herramientas de trabajo una vez concluida la virtualidad.
En la primera fase de la cuarentena, entre 5 y 6 de cada 10 docentes de nivel inicial manifiesta una dificultad grande para generar nuevos recursos de trabajo; este porcentaje disminuye desde agosto donde solo un 38% reporta dicha dificultad. Sin embargo, un 46% aún admite un nivel de estrés elevado.
La familia durante la virtualidad
Un aspecto interesante es que el 85% de las familias descubrió nuevos aspectos en la educación de sus hijos. Un 92% se siente fuertemente acompañado y sólo 2 de cada 10 familias reporta sobrecarga de trabajos o tareas.
Este martes Santa Fe experimentó un retorno acotado de alumnos a clases presenciales en 56 escuelas rurales del centro y norte provincial, en localidades con baja o nula circulación de coronavirus.
Los datos se desprenden de una encuesta realizada por la Red Itínere, organización conformada por colegios cuyos pilares son la innovación, la creatividad, la diversidad y el compromiso social. La muestra incluye 1.363 casos entre estudiantes, docentes, familias y directivos de nivel inicial, primario y secundario.
Este estudio mide el impacto de la tecnología durante el plan de contingencia virtual en el contexto de cuarentena. La iniciativa se llevóadelante bajo el liderazgo del Dr. Fabricio Ballarini, investigador del CONICET y Director del Departamento de Bioingeniería del ITBA, junto a su equipo, Alejo Barbuzza y Daniela Ramírez, y colaboradores de la Red. El primer estudio se había realizado en mayo y algunos puntos de la encuesta son indagados nuevamente con el fin de medir las mejoras implementadas en los planes y el impacto de los cambios gestionados.
“La investigación nos permite escuchar, acompañar y mejorar la experiencia de los chicos en este difícil contexto que nos toca vivir. A la vez, buscamos hacer un aporte a la comunidad. Por eso invitamos a participar a otras escuelas más allá de la Red y compartimos de manera abierta los resultados para contribuir a la reflexión, la adecuación de las prácticas pedagógicas y el sostenimiento de los puntos positivos”, señala Darío Álvarez Klar, consultor y referente en el ámbito educativo y fundador de la Red Itínere.
El relevamiento también arroja aspectos interesantes sobre el nivel de adaptación al nuevo modelo, la autonomía de los alumnos y la interacción con otros para procesos de aprendizaje.
La motivación y el tiempo
Un 77% de los chicos de secundaria admite que mantiene el optimismo por esta etapa virtual y un 78% consigue estar al día con las tareas. En primaria, en el segundo ciclo, 8 de cada diez estudiantes reporta que entiende los conceptos básicos que se enseñan durante la virtualidad. La cifra también es alentadora en el primer ciclo, un 86,73% comprende con claridad las consignas dictadas.
Cuando se trata de horarios escolares, un 44% del estudiantado de secundaria admite que le cuesta cumplirlo. En tanto, en el primer ciclo de primaria, 5 de cada 10 estudiantes informa dicha dificultad; cifra que desciende en el segundo ciclo y llega al 30,39%.
Autonomía e interacción con otros para procesos de aprendizaje
A partir de la segunda mitad de año, un 48% de los chicos de secundaria acude a tutoría cuando se le presenta algún inconveniente. Esta cifra llegaba al 60% los primeros meses del año.
Al ser preguntados si realizan cuadros, diagramas y más a la hora de estudiar y resolver tareas, un 75,53% de los alumnos de primaria segundo ciclo responde afirmativamente. Esta cifra apenas alcanzaba el 30% a principio de año.
Entre los estudiantes de primaria del primer ciclo se observa que en esta segunda etapa un 52% realiza consultas a sus maestras cuando no comprende alguna tarea. Sólo un 11% preguntaba al comienzo del aislamiento social. En el caso de la educación inicial, un 34% de las familias señala que sus hijos/as pueden realizar las actividades sin su constante presencia. Al principio de la escuela virtual, era de un 6%.
La percepción de los docentes
El 98% de los docentes encuestados de primaria y secundaria han encontrado nuevas herramientas para su utilización durante el tiempo de escuela virtual, número que se incrementa desde mayo cuando se reportó un 87%. Cabe resaltar que un 94% piensa que podrán mantener estas herramientas de trabajo una vez concluida la virtualidad.
En la primera fase de la cuarentena, entre 5 y 6 de cada 10 docentes de nivel inicial manifiesta una dificultad grande para generar nuevos recursos de trabajo; este porcentaje disminuye desde agosto donde solo un 38% reporta dicha dificultad. Sin embargo, un 46% aún admite un nivel de estrés elevado.
La familia durante la virtualidad
Un aspecto interesante es que el 85% de las familias descubrió nuevos aspectos en la educación de sus hijos. Un 92% se siente fuertemente acompañado y sólo 2 de cada 10 familias reporta sobrecarga de trabajos o tareas.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




