La pandemia golpea a la educación privada: los colegios registran deudas en más del 60% de los alumnos

Por: Daniel Blanco Gómez
Martes 12 de Enero 2021

Afectados por la crisis económica que generaron los más de 200 días el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en 2020, los colegios de gestión privada registran deudas en más del 60% de los alumnos debido a que muchas familias quedaron privadas de cumplir con el pago de las cuotas mensuales.
Así se desprende de un informe realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom), entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre del 2020 sobre un total de 184 instituciones de educación privada, en sus tres niveles de enseñanza (inicial, medio y superior), en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Río Negro.
 
El mismo arroja que podría haber una merma de más del 30% en las matriculaciones para este año como consecuencia de una segunda ola de la pandemia de Covid-19. Según el estudio, muchos colegios también se vieron imposibilitados de hacer frente a los salarios docentes.
 
Las deudas promedio que mantienen los padres con los colegios están entre los $25.000 y los 120.000 pesos
 
En tanto, añadió que sobre el total de los establecimientos relevados se observó una mora promedio en el pago de las cuotas mensuales del 61,3 por ciento. Sobre ese índice porcentual, el trabajo detalló que “el 75% de los padres informó no haber podido cumplir con los pagos en término por haber percibido menos ingresos durante la cuarentena, mientras que el 13% afirmó que no abonó por haber perdido su empleo durante la pandemia, y el 12% restante dijo que se negó a abonar por considerar que la enseñanza virtual no está a la altura de los costos que insume la educación bajo la modalidad presencial”.
 
Asimismo, el estudio señaló que esa situación, que comenzó a profundizarse en el segundo semestre del año pasado, trajo aparejados severos daños económicos en las distintas instituciones. En este punto, indicó que “el 71% de las instituciones reconocen que mantienen deudas en los impuestos, servicios públicos, aportes previsionales y proveedores en general”.
 
 
En otro orden, el estudio reveló que “desde las áreas administrativas de todos los colegios relevados surge que este año habrá una merma confirmada del 12,4% promedio en la nómina de alumnos matriculados en los tres niveles”.
 
“Estos datos se corresponden con aquellos alumnos cuyos padres ya confirmaron que sus hijos no continuarán en los establecimientos”, observó Indecom.
 
Y agregó que, sin embargo, los datos parecen menos alentadores aún, dado que “todavía resta un 21% promedio de padres que aún no confirmaron si sus hijos seguirán cursando este año en el ámbito privado y un 11% que ni siquiera se comunicaron para regularizar su situación”.
 
El 75% de los padres informó no haber podido cumplir con los pagos en término por haber percibido menos ingresos durante la cuarentena, mientras que el 13% afirmó que no abonó por haber perdido su empleo durante la pandemia.
 
Según el relevamiento, “las deudas promedio que mantienen los padres con los colegios están entre los $25.000 y los $120.000”, aunque aclara que “hay familias con tres o cuatro hijos, cuyas deudas superan los $200.000”.
 
El estudio también indicó que “hay una merma del 27% promedio en el número de inscripciones en listas de espera en el nivel maternal e inicial con respecto al mismo período del 2019/20” y añadió que “al no ser un nivel obligatorio, muchas familias están retrasando la inscripción porque tienen incertidumbre por saber si el ciclo lectivo va a comenzar en forma presencial o no durante este año”.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".

arrow_upward