Unicef recomienda la reapertura al menos parcial de las escuelas en la región
Viernes 15 de
Enero 2021

La directora de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough, recomendó una reapertura al menos parcial de las escuelas, pese a la pandemia de coronavirus, en una región donde no todos tienen acceso a internet para clases remotas.
"La reapertura de las escuelas es importante", dijo en una entrevista a la agencia de noticias AFP la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
"Hay que abrirlas de una manera que no es igual (que antes), puede ser clases presenciales por días para un grupo y otro día para otro grupo" de alumnos, recomendó.
La hondureña Gough lamentó que haya pasado tanto tiempo sin reabrir los centros escolares.
"En Latinoamérica y el Caribe (...) sabemos que el gran porcentaje de niños no ha podido tener educación remota o no presencial porque las condiciones no están allí, no tienen la internet, no tienen acceso a un teléfono o a un aparato para recibir la enseñanza digital", consideró. "Internet puede ayudar al maestro pero no reemplazarlo", agregó, según AFP.
Sus dichos se dan justamente en momentos en que en la Argentina crece el debate por la vuelta a las clases presenciales, decisión que según ratificó el Gobierno está en manos de cada provincia. Tal como informa hoy Ámbito, los gobernadores anticipan una vuelta a clases en modo mixto.
Gough estimó que la reapertura parcial es posible porque el coronavirus no está afectando igual en todas las regiones. sino que se expande más en las zonas de mayor densidad poblacional.
"La comunidad, los padres de familia pueden decidir, puede ser que la escuela esté abierta y a los tres meses se tenga que cerrar por un rebrote pero ya el niño tiene su material para trabajar en su casa", añadió.
Asimismo, la funcionaria cree que, con medidas de bioseguridad, se puede regresar a las clases presenciales.
"Las consecuencias de no abrir son más altas que el riesgo de abrir las escuelas" por los efectos a largo plazo para las sociedades en su desarrollo, subrayó Gough.
Detalló que, con el confinamiento, hubo una recarga de trabajo para los padres en casa, que tienen que ayudar al niño.
"Las escuelas son espacios para la salud mental y estar confinado, especialmente en los niños, el impacto mental es enorme porque no tienen espacios para correr. No pueden estar solo sentados, necesitan un espacio de recreación", agregó Gough.
Según un reporte de Unicef, el cierre de las escuelas en el momento más duro de la pandemia perjudicó al 90% de estudiantes de todo el mundo.
"Hay que abrirlas de una manera que no es igual (que antes), puede ser clases presenciales por días para un grupo y otro día para otro grupo" de alumnos, recomendó.
La hondureña Gough lamentó que haya pasado tanto tiempo sin reabrir los centros escolares.
"En Latinoamérica y el Caribe (...) sabemos que el gran porcentaje de niños no ha podido tener educación remota o no presencial porque las condiciones no están allí, no tienen la internet, no tienen acceso a un teléfono o a un aparato para recibir la enseñanza digital", consideró. "Internet puede ayudar al maestro pero no reemplazarlo", agregó, según AFP.
Sus dichos se dan justamente en momentos en que en la Argentina crece el debate por la vuelta a las clases presenciales, decisión que según ratificó el Gobierno está en manos de cada provincia. Tal como informa hoy Ámbito, los gobernadores anticipan una vuelta a clases en modo mixto.
Gough estimó que la reapertura parcial es posible porque el coronavirus no está afectando igual en todas las regiones. sino que se expande más en las zonas de mayor densidad poblacional.
"La comunidad, los padres de familia pueden decidir, puede ser que la escuela esté abierta y a los tres meses se tenga que cerrar por un rebrote pero ya el niño tiene su material para trabajar en su casa", añadió.
Asimismo, la funcionaria cree que, con medidas de bioseguridad, se puede regresar a las clases presenciales.
"Las consecuencias de no abrir son más altas que el riesgo de abrir las escuelas" por los efectos a largo plazo para las sociedades en su desarrollo, subrayó Gough.
Detalló que, con el confinamiento, hubo una recarga de trabajo para los padres en casa, que tienen que ayudar al niño.
"Las escuelas son espacios para la salud mental y estar confinado, especialmente en los niños, el impacto mental es enorme porque no tienen espacios para correr. No pueden estar solo sentados, necesitan un espacio de recreación", agregó Gough.
Según un reporte de Unicef, el cierre de las escuelas en el momento más duro de la pandemia perjudicó al 90% de estudiantes de todo el mundo.
Con información de
Ámbito
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.