Unicef recomienda la reapertura al menos parcial de las escuelas en la región
Viernes 15 de
Enero 2021

La directora de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough, recomendó una reapertura al menos parcial de las escuelas, pese a la pandemia de coronavirus, en una región donde no todos tienen acceso a internet para clases remotas.
"La reapertura de las escuelas es importante", dijo en una entrevista a la agencia de noticias AFP la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
"Hay que abrirlas de una manera que no es igual (que antes), puede ser clases presenciales por días para un grupo y otro día para otro grupo" de alumnos, recomendó.
La hondureña Gough lamentó que haya pasado tanto tiempo sin reabrir los centros escolares.
"En Latinoamérica y el Caribe (...) sabemos que el gran porcentaje de niños no ha podido tener educación remota o no presencial porque las condiciones no están allí, no tienen la internet, no tienen acceso a un teléfono o a un aparato para recibir la enseñanza digital", consideró. "Internet puede ayudar al maestro pero no reemplazarlo", agregó, según AFP.
Sus dichos se dan justamente en momentos en que en la Argentina crece el debate por la vuelta a las clases presenciales, decisión que según ratificó el Gobierno está en manos de cada provincia. Tal como informa hoy Ámbito, los gobernadores anticipan una vuelta a clases en modo mixto.
Gough estimó que la reapertura parcial es posible porque el coronavirus no está afectando igual en todas las regiones. sino que se expande más en las zonas de mayor densidad poblacional.
"La comunidad, los padres de familia pueden decidir, puede ser que la escuela esté abierta y a los tres meses se tenga que cerrar por un rebrote pero ya el niño tiene su material para trabajar en su casa", añadió.
Asimismo, la funcionaria cree que, con medidas de bioseguridad, se puede regresar a las clases presenciales.
"Las consecuencias de no abrir son más altas que el riesgo de abrir las escuelas" por los efectos a largo plazo para las sociedades en su desarrollo, subrayó Gough.
Detalló que, con el confinamiento, hubo una recarga de trabajo para los padres en casa, que tienen que ayudar al niño.
"Las escuelas son espacios para la salud mental y estar confinado, especialmente en los niños, el impacto mental es enorme porque no tienen espacios para correr. No pueden estar solo sentados, necesitan un espacio de recreación", agregó Gough.
Según un reporte de Unicef, el cierre de las escuelas en el momento más duro de la pandemia perjudicó al 90% de estudiantes de todo el mundo.
"Hay que abrirlas de una manera que no es igual (que antes), puede ser clases presenciales por días para un grupo y otro día para otro grupo" de alumnos, recomendó.
La hondureña Gough lamentó que haya pasado tanto tiempo sin reabrir los centros escolares.
"En Latinoamérica y el Caribe (...) sabemos que el gran porcentaje de niños no ha podido tener educación remota o no presencial porque las condiciones no están allí, no tienen la internet, no tienen acceso a un teléfono o a un aparato para recibir la enseñanza digital", consideró. "Internet puede ayudar al maestro pero no reemplazarlo", agregó, según AFP.
Sus dichos se dan justamente en momentos en que en la Argentina crece el debate por la vuelta a las clases presenciales, decisión que según ratificó el Gobierno está en manos de cada provincia. Tal como informa hoy Ámbito, los gobernadores anticipan una vuelta a clases en modo mixto.
Gough estimó que la reapertura parcial es posible porque el coronavirus no está afectando igual en todas las regiones. sino que se expande más en las zonas de mayor densidad poblacional.
"La comunidad, los padres de familia pueden decidir, puede ser que la escuela esté abierta y a los tres meses se tenga que cerrar por un rebrote pero ya el niño tiene su material para trabajar en su casa", añadió.
Asimismo, la funcionaria cree que, con medidas de bioseguridad, se puede regresar a las clases presenciales.
"Las consecuencias de no abrir son más altas que el riesgo de abrir las escuelas" por los efectos a largo plazo para las sociedades en su desarrollo, subrayó Gough.
Detalló que, con el confinamiento, hubo una recarga de trabajo para los padres en casa, que tienen que ayudar al niño.
"Las escuelas son espacios para la salud mental y estar confinado, especialmente en los niños, el impacto mental es enorme porque no tienen espacios para correr. No pueden estar solo sentados, necesitan un espacio de recreación", agregó Gough.
Según un reporte de Unicef, el cierre de las escuelas en el momento más duro de la pandemia perjudicó al 90% de estudiantes de todo el mundo.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




