La cantidad de estudiantes en universidades creció más rápido que el presupuesto

Miércoles 27 de Enero 2021

La matrícula de estudiantes de pregrado y grado en las universidades nacionales creció un 280% entre 1974 y 2018, al pasar de 431.781 a 1.640.405 alumnos.
Esto implicó una variación anual promedio del 3,1%. En 2018, en Argentina había 37 estudiantes universitarios cada 1.000 habitantes: más del doble que en 1974, cuando eran 17 cada 1.000 habitantes.
 
Los datos surgen del informe “Financiamiento Educativo Universitario. Estudio sobre la evolución histórica del presupuesto universitario nacional en la Argentina (1974-2019)”, del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Marcelo Rabossi (Universidad Torcuato Di Tella), Víctor Volman y Federico Braga. El documento hace foco en el crecimiento del sistema universitario argentino en las últimas décadas.
 
El documento explica que “el sostenido y creciente ingreso de nuevos estudiantes universitarios al sistema provoca que a pesar del aumento del presupuesto en términos de PBI e independiente de sus oscilaciones, los montos reales por alumno han seguido un sendero con tendencia a la baja”. El gasto por alumno pasó de 180.000 pesos anuales en 1974 a 73.000 en 2018 (a valores del año 2019).
 
“La implementación del ingreso irrestricto en 1983, expande en un 126% la demanda por estudios en universidades nacionales en el período 83-92. Por otro lado, producto de las recurrentes crisis económicas que durante la época derivaron en procesos hiperinflacionarios, el presupuesto solo creció un 38% en el período 83-92. Si bien es solo un ejemplo, lo que estas cifras indican es algo recurrente en la historia del país: las decisiones políticas le dan la espalda a las posibilidades de llevarlas a cabo sin que se provoque un daño en las finanzas de las universidades -señala Marcelo Rabossi, coautor del informe-. Actualmente, para mantener la misma proporción de fondos por alumno del ‘83, habría que duplicar en términos reales el presupuesto, situación absolutamente inviable dada la deteriorada condición económica del país”.
 
 
El documento destaca que parte del ajuste por los constantes ciclos de variación presupuestaria se pagó con el régimen de contratación docente. El incremento de cargos docentes se produjo casi en su totalidad en la categoría denominada “simple”, con una dedicación horaria de hasta 10 horas semanales. En 1999, 6 de cada 10 docentes universitarios tenían esta categoría mientras que en 2019 representaban 7 de cada 10 (69,9%). Esta modalidad resulta costo-efectiva, sobre todo para instituciones de corte profesionalista en donde la función de investigación tiene menor peso relativo. A título de ejemplo, en universidades de investigación-intensiva como Harvard o Princeton, menos del 20% de los docentes son de dedicación simple.
 
 
“Argentina continúa siendo un caso atípico de concentración del financiamiento estatal asignando los fondos por el lado de la oferta institucional en comparación con la mayoría de los países de la región” -afirma Agustín Claus, especialista en economía de la Educación de FLACSO-. Se debería incorporar la lógica de los mecanismos de asignación de los fondos según carreras y condiciones del acceso, permanencia y egreso de los estudiantes, e incorporar criterios objetivos que contemplen las necesidades de los estudiantes y las carreras para imprimir mayores niveles de justicia a la distribución de los recursos entre las distintas Universidades Nacionales”.
 
En paralelo al aumento de la matrícula, la cantidad de cargos docentes casi se duplicó en los últimos 20 años: creció un 87,8% entre 1999 y 2019. Este aumento representó una variación del 3,2% anual, por encima del aumento en la cantidad de alumnos (2,4 anual entre 1999 y 2018). En 1999 había 10,3 estudiantes por cada cargo docente en el sistema universitario; en 2018 la cifra era 8,8.
 
Por su parte, Juan Ignacio Doberti, docente e investigador de la UBA, advierte: “La inestabilidad macroeconómica es una característica distintiva de la Argentina en el período estudiado (1974-2019) que ha afectado significativamente a los Presupuestos Nacionales que financian a la mayor parte del sistema universitario. Las variables más sensibles para la medición de las actividades productivas (la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés, la variación del producto o la evolución de los salarios) han tenido oscilaciones tan notorias que tuvieron efectos relevantes y negativos para el nivel superior de estudios".
Con información de El Litoral

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward