8 de cada 10 padres consideran “muy preocupante” la pérdida de aprendizaje de sus hijos
Jueves 28 de
Enero 2021

Cuando falta menos de un mes para el inicio del ciclo lectivo, cada vez son más los padres que se manifiestan a favor del regreso de las clases presenciales.
Es que el 2020, signado por el cierre de las escuelas, generó malestar en las familias. De acuerdo con una nueva encuesta, 8 de cada 10 adultos consideran “muy preocupante” la pérdida de aprendizaje de sus hijos.
El relevamiento, a cargo de Isonomía Consultores, evidencia un amplio abanico de preocupaciones de los padres a partir de la falta de presencialidad en las escuelas y la posibilidad de que en 2021 suceda lo mismo. El reporte consultó una muestra representativa de toda la Argentina entre el 14 y el 21 de enero.
La brecha de desigualdad para los segmentos más pobres también es un tema alarmante tanto para padres como para jóvenes. Al 89% de los padres le preocupa que se acentúe la pobreza actual y futura, mientras que el 94% de los jóvenes, de entre 16 y 29 años, cree que las escuelas cerradas aumentan la brecha de desigualdad en detrimento de los sectores más pobres.
Juan Germano, director de Isonomía Consultores, explicó a Infobae: “El argentino, en términos generales, sigue teniendo un alto temor al virus más allá de que se hayan flexibilizado algunas conductas. Lo que vemos en la opinión pública es que en los últimos 5 meses ha crecido exponencialmente el pesimismo sobre el futuro. Hay una idea de negatividad respecto a lo que va a venir. En lo estrictamente educativo cada vez es mayor la demanda para volver a ciertos márgenes de normalidad. Es unánime una preocupación muy poderosa”.
En otras investigaciones de tipo cualtivativas, la consultora observó que la dinámica de los hogares no estaba preparada para lidiar con clases remotas ni había capacidad tecnológica para sostener la virtualidad. “Como novedad, vemos que la preocupación por la educación es uno de los pocos temas que cruzan la grieta. No hay miradas distintas respecto a si el que opina votó a Alberto Fernández o a Mauricio Macri”, remarcó Germano.
Según el informe, la educación es hoy uno de los temas que más preocupan a la sociedad argentina. Mientras menos nivel educativo tienen los padres, más preocupados están de no poder cumplir sus tareas laborales si las escuelas no abren, expresó el 85% de los encuestados.
Por fuera de los aprendizajes, también se sabe que el cierre escolar trajo aparejado un fuerte impacto emocional en los alumnos, signos de angustia y depresión. La opinión de los padres lo confirma. Al 75% le preocupan las consecuencias mentales, físicas y emotivas en el desarrollo de sus hijos después de un año sin estar en contacto con sus compañeros.
A su vez, la evaluación de la continuidad pedagógica que llevó adelante el Ministerio de Educación arrojó que fueron las madres, en el 90% de los hogares, las que se hicieron cargo de ayudar a sus hijos con las tareas y explicaciones. Ante ese escenario desigual, el 82% considera muy preocupante el aumento de la brecha laboral de género para madres con chicos pequeños.
“Hay una presión social para avanzar sobre ciertos problemas e intentar resolverlos con velocidad ya que no hay margen para esperar a que termine la pandemia. La necesidad de retomar, con cuidados y protocolos, ciertos márgenes de presencialidad educativa es una preocupación casi unánime y que rompe, como pocos temas en nuestro país, la típica dinámica de la grieta”, concluyó Germano.
El relevamiento, a cargo de Isonomía Consultores, evidencia un amplio abanico de preocupaciones de los padres a partir de la falta de presencialidad en las escuelas y la posibilidad de que en 2021 suceda lo mismo. El reporte consultó una muestra representativa de toda la Argentina entre el 14 y el 21 de enero.
La brecha de desigualdad para los segmentos más pobres también es un tema alarmante tanto para padres como para jóvenes. Al 89% de los padres le preocupa que se acentúe la pobreza actual y futura, mientras que el 94% de los jóvenes, de entre 16 y 29 años, cree que las escuelas cerradas aumentan la brecha de desigualdad en detrimento de los sectores más pobres.
Juan Germano, director de Isonomía Consultores, explicó a Infobae: “El argentino, en términos generales, sigue teniendo un alto temor al virus más allá de que se hayan flexibilizado algunas conductas. Lo que vemos en la opinión pública es que en los últimos 5 meses ha crecido exponencialmente el pesimismo sobre el futuro. Hay una idea de negatividad respecto a lo que va a venir. En lo estrictamente educativo cada vez es mayor la demanda para volver a ciertos márgenes de normalidad. Es unánime una preocupación muy poderosa”.
En otras investigaciones de tipo cualtivativas, la consultora observó que la dinámica de los hogares no estaba preparada para lidiar con clases remotas ni había capacidad tecnológica para sostener la virtualidad. “Como novedad, vemos que la preocupación por la educación es uno de los pocos temas que cruzan la grieta. No hay miradas distintas respecto a si el que opina votó a Alberto Fernández o a Mauricio Macri”, remarcó Germano.
Según el informe, la educación es hoy uno de los temas que más preocupan a la sociedad argentina. Mientras menos nivel educativo tienen los padres, más preocupados están de no poder cumplir sus tareas laborales si las escuelas no abren, expresó el 85% de los encuestados.
Por fuera de los aprendizajes, también se sabe que el cierre escolar trajo aparejado un fuerte impacto emocional en los alumnos, signos de angustia y depresión. La opinión de los padres lo confirma. Al 75% le preocupan las consecuencias mentales, físicas y emotivas en el desarrollo de sus hijos después de un año sin estar en contacto con sus compañeros.
A su vez, la evaluación de la continuidad pedagógica que llevó adelante el Ministerio de Educación arrojó que fueron las madres, en el 90% de los hogares, las que se hicieron cargo de ayudar a sus hijos con las tareas y explicaciones. Ante ese escenario desigual, el 82% considera muy preocupante el aumento de la brecha laboral de género para madres con chicos pequeños.
“Hay una presión social para avanzar sobre ciertos problemas e intentar resolverlos con velocidad ya que no hay margen para esperar a que termine la pandemia. La necesidad de retomar, con cuidados y protocolos, ciertos márgenes de presencialidad educativa es una preocupación casi unánime y que rompe, como pocos temas en nuestro país, la típica dinámica de la grieta”, concluyó Germano.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.