Las escuelas privadas registran deudas en más del 60% de los alumnos
Lunes 08 de
Febrero 2021
Esto podría causar una merma de más del 30% en las matriculaciones para este 2021. Las deudas promedios son entre $25.000 y $120.000, y hay familias que tienen más de tres hijos, donde la deuda asciende a más de $200.000.
El avance de la pandemia de coronavirus perjudicó muchos sectores, entre ellos, a las escuelas. Un estudio señala que los colegios privados registran deudas en más del 60% de los alumnos, y que podría haber una merma de más del 30% en las matriculaciones para este año. Las deudas promedios son entre $25.000 y $120.000, y hay familias que tienen más de tres hijos, donde la deuda asciende a más de $200.000.
Aire de Santa Fe habló con Miguel Calvete, Presidente del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom), quien aseguró que el 61,3% de las familias hoy está en una situación de morosidad del ciclo 2020, y que esto repercutió mucho en la matriculación de los más de 15.000 establecimientos que hay en todo el país. El estudio se hizo en la ciudad de Santa fe, y en las distintas capitales provinciales del país. También en muchos establecimientos parroquiales vinculados a la Iglesia Católica que tienen mucha presencia territorial en todo el país. Los resultados fueron que también tuvieron una caída en la matriculación, de entre el 12% y el 18%, es decir, que hay casi un 20% de los alumnos que no va a continuar sus estudios en el establecimiento.
El estudio dilucidó también que el 72% de los colegios tienen deudas, están en algún proceso de crisis o están tomando créditos para poder subsistir. Esas deudas son con el Estado por aportes patronales, y con proveedores tanto del sector administrativo como docente, que sufren irregularidades en los cobros. Según Calvete, "esto se debe también a que no fue suficiente el subsidio ATP, ni los subsidios por parte de los ministerios de Educación provinciales y de Nación que reciben las escuelas, pero que no fueron suficientes para afrontar los gastos".
Este año el aumento de costo de la matrícula promedio es de un 40%, y en cuotas los incrementos van de un 15% a un 25%. Lo que si están dando los colegios son facilidades de pago para la matriculación.
Las deudas promedios que tienen los padres son entre $25.000 y $120.000, y hay casos de familias que tienen más de tres hijos donde la deuda asciende a más de $200.000. "No nos olvidemos que hay una caída de la capacidad de compra y salaria de más del 25% en muchos casos, y eso hace que mucha gente tome la decisión de abandonar las escuelas privadas", explicó Calvete por Algo que Decir.
Los motivos de la migración a la escuela pública
Al realizar el estudio, encontraron que algunos de los motivos por los cuales sucede esta migración de la escuela privada a la pública, es porque muchas escuelas ante la pandemia no tuvieron las plataformas digitales adecuadas y esto genero disconformidad de los padres. "Más de un 70% de los padres manifestaron disconformidad en el formato digital de dictado de clases. Eso dio pie a que muchas padre se vuelquen a la educación pública", aseguró el presidente de Indecom.
En jardines maternales, primera infancia y escuelas primarias hasta segundo y tercer grado, hubo un 50% de caída de matrícula. Es el sector más afectado. Desde cuarto grado ya no se ve tanta caída y tampoco cerraron tantos establecimientos. "En esos casos se está dando una fusión de establecimientos para compartir el alumnado", concluyó Calvete.
Aire de Santa Fe habló con Miguel Calvete, Presidente del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom), quien aseguró que el 61,3% de las familias hoy está en una situación de morosidad del ciclo 2020, y que esto repercutió mucho en la matriculación de los más de 15.000 establecimientos que hay en todo el país. El estudio se hizo en la ciudad de Santa fe, y en las distintas capitales provinciales del país. También en muchos establecimientos parroquiales vinculados a la Iglesia Católica que tienen mucha presencia territorial en todo el país. Los resultados fueron que también tuvieron una caída en la matriculación, de entre el 12% y el 18%, es decir, que hay casi un 20% de los alumnos que no va a continuar sus estudios en el establecimiento.
El estudio dilucidó también que el 72% de los colegios tienen deudas, están en algún proceso de crisis o están tomando créditos para poder subsistir. Esas deudas son con el Estado por aportes patronales, y con proveedores tanto del sector administrativo como docente, que sufren irregularidades en los cobros. Según Calvete, "esto se debe también a que no fue suficiente el subsidio ATP, ni los subsidios por parte de los ministerios de Educación provinciales y de Nación que reciben las escuelas, pero que no fueron suficientes para afrontar los gastos".
Este año el aumento de costo de la matrícula promedio es de un 40%, y en cuotas los incrementos van de un 15% a un 25%. Lo que si están dando los colegios son facilidades de pago para la matriculación.
Las deudas promedios que tienen los padres son entre $25.000 y $120.000, y hay casos de familias que tienen más de tres hijos donde la deuda asciende a más de $200.000. "No nos olvidemos que hay una caída de la capacidad de compra y salaria de más del 25% en muchos casos, y eso hace que mucha gente tome la decisión de abandonar las escuelas privadas", explicó Calvete por Algo que Decir.
Los motivos de la migración a la escuela pública
Al realizar el estudio, encontraron que algunos de los motivos por los cuales sucede esta migración de la escuela privada a la pública, es porque muchas escuelas ante la pandemia no tuvieron las plataformas digitales adecuadas y esto genero disconformidad de los padres. "Más de un 70% de los padres manifestaron disconformidad en el formato digital de dictado de clases. Eso dio pie a que muchas padre se vuelquen a la educación pública", aseguró el presidente de Indecom.
En jardines maternales, primera infancia y escuelas primarias hasta segundo y tercer grado, hubo un 50% de caída de matrícula. Es el sector más afectado. Desde cuarto grado ya no se ve tanta caída y tampoco cerraron tantos establecimientos. "En esos casos se está dando una fusión de establecimientos para compartir el alumnado", concluyó Calvete.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




