La canciller de Perú renunció por un escándalo que la vincula a la vacunación del ex presidente Vizcarra
Lunes 15 de
Febrero 2021
Las críticas van dirigidas a que miembros del gobierno recibieron las dosis sin comunicarlo y cuando aún no arrancaba la campaña formal en el país andino
La canciller de Perú, Elizabeth Astete, renunció este domingo salpicada por la tormenta política desatada por la denuncia de vacunaciones reservadas a autoridades antes de la inmunización de la población, siendo la segunda en salir del gabinete del presidente interino Francisco Sagasti por este caso.
“He presentado al señor Presidente de la República mi carta de renuncia al cargo de ministra de Relaciones Exteriores”, dijo Astete en un comunicado que difundió en su cuenta de Twitter, en el que admitió que fue un “grave error” el haberse vacunado el 22 de enero.
Sagasti anunció minutos después que aceptó la dimisión de la jefa de la diplomacia peruana.
“Esta noche he recibido la carta de renuncia de la canciller Elizabeth Astete, la que he aceptado”, tuiteó el mandatario.
La tormenta política se desató el jueves cuando un diario limeño publicó que el entonces presidente Marín Vizcarra había sido vacunado en octubre, semanas antes de que fuera destituido por el Congreso en un juicio político relámpago.
La revelación levantó una ola de críticas del Congreso al gobierno, lo que llevó a la renuncia de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el viernes.
Aunque en otros países, presidentes y funcionarios se han vacunado en público para dar el ejemplo a la población, en el caso peruano las críticas van dirigidas a que miembros del gobierno recibieron las dosis sin comunicarlo y cuando aún no arrancaba la campaña de vacunación formal.
El popular ex presidente Vizcarra (2018-2020), que busca un escaño en el Congreso en los comicios de abril, se defendió diciendo que fue voluntario en el ensayo clínico de Sinopharm, como miles de otros peruanos.
Pero la universidad a cargo del ensayo negó que él o su esposa hubiesen sido voluntarios en el estudio.
Perú acumula hasta este sábado 43.491 fallecidos por covid-19, con 1,22 millones de casos confirmados y 1,13 millones de personas recuperadas.
El sistema de salud se encuentra saturado con 14.222 hospitalizados y un déficit de 20% en la demanda de oxígeno medicinal.
Por otra parte, medio millón de peruanos estarán vacunados contra el covid-19 a fines de febrero, aseguró el presidente de Perú, Francisco Sagasti, tras el arribo del segundo lote de dosis de la vacuna de Sinopharm que completaron el primer millón.
Sagasti declaró que “nuestra meta - y eso va a depender de la entrega de las vacunas - es dejar vacunadas a casi 10 millones de personas” hacia el final de su gobierno, el próximo 28 de julio.
Sin embargo, al ser consultado por el diario La República sobre cuál sería el mínimo de vacunación durante su gobierno de transición, Sagasti indicó que “a fin de mes vamos a dejar vacunados a medio millón, con toda seguridad”.
“Si quiere una cifra mínima, ahí la tiene”, agregó el mandatario en la entrevista publicada este domingo por el matutino.
El jefe de Estado añadió que la meta de los 10 millones de ciudadanos vacunados hasta julio, un tercio del total de la población peruana, “no es un cosa loca. Si logramos hacer que los acuerdos ya avanzados se concreten, podríamos llegar a esa cifra”.
“He presentado al señor Presidente de la República mi carta de renuncia al cargo de ministra de Relaciones Exteriores”, dijo Astete en un comunicado que difundió en su cuenta de Twitter, en el que admitió que fue un “grave error” el haberse vacunado el 22 de enero.
Sagasti anunció minutos después que aceptó la dimisión de la jefa de la diplomacia peruana.
“Esta noche he recibido la carta de renuncia de la canciller Elizabeth Astete, la que he aceptado”, tuiteó el mandatario.
La tormenta política se desató el jueves cuando un diario limeño publicó que el entonces presidente Marín Vizcarra había sido vacunado en octubre, semanas antes de que fuera destituido por el Congreso en un juicio político relámpago.
La revelación levantó una ola de críticas del Congreso al gobierno, lo que llevó a la renuncia de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el viernes.
Aunque en otros países, presidentes y funcionarios se han vacunado en público para dar el ejemplo a la población, en el caso peruano las críticas van dirigidas a que miembros del gobierno recibieron las dosis sin comunicarlo y cuando aún no arrancaba la campaña de vacunación formal.
El popular ex presidente Vizcarra (2018-2020), que busca un escaño en el Congreso en los comicios de abril, se defendió diciendo que fue voluntario en el ensayo clínico de Sinopharm, como miles de otros peruanos.
Pero la universidad a cargo del ensayo negó que él o su esposa hubiesen sido voluntarios en el estudio.
Perú acumula hasta este sábado 43.491 fallecidos por covid-19, con 1,22 millones de casos confirmados y 1,13 millones de personas recuperadas.
El sistema de salud se encuentra saturado con 14.222 hospitalizados y un déficit de 20% en la demanda de oxígeno medicinal.
Por otra parte, medio millón de peruanos estarán vacunados contra el covid-19 a fines de febrero, aseguró el presidente de Perú, Francisco Sagasti, tras el arribo del segundo lote de dosis de la vacuna de Sinopharm que completaron el primer millón.
Sagasti declaró que “nuestra meta - y eso va a depender de la entrega de las vacunas - es dejar vacunadas a casi 10 millones de personas” hacia el final de su gobierno, el próximo 28 de julio.
Sin embargo, al ser consultado por el diario La República sobre cuál sería el mínimo de vacunación durante su gobierno de transición, Sagasti indicó que “a fin de mes vamos a dejar vacunados a medio millón, con toda seguridad”.
“Si quiere una cifra mínima, ahí la tiene”, agregó el mandatario en la entrevista publicada este domingo por el matutino.
El jefe de Estado añadió que la meta de los 10 millones de ciudadanos vacunados hasta julio, un tercio del total de la población peruana, “no es un cosa loca. Si logramos hacer que los acuerdos ya avanzados se concreten, podríamos llegar a esa cifra”.
Con información de
AFP y EFE
Justicia Real: El desafío de pasar de la ley a la efectividad. ¿Las conjeturas son pruebas?
Sin dudas, la sociedad quiere acercarse hacia una justicia verdadera, seria y responsable.
Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.





