“Chicos pantalla”: cómo hacer para que los alumnos vuelvan a prestar atención en el aula tras un año de virtualidad
Por:
Paula Galinsky
Miércoles 24 de
Febrero 2021

Por el coronavirus, en 2020 las instituciones educativas y los docentes tuvieron que adaptarse a contrarreloj a la escuela a distancia, con el uso de las nuevas tecnologías en todos los casos en los que fue posible.
También se recurrió a cuadernillos, llamados telefónicos y hasta contactos por WhatsApp. Lo cierto es que ahora, con el regreso a la presencialidad, aunque parcial y con protocolos, se empieza el camino inverso.
Clarín consultó a especialistas sobre los desafíos de la vuelta al colegio. Todos coinciden en que el “cara a cara” va a contribuir a una mejor enseñanza aunque, en algunos casos, advierten que será importante encarar propuestas pedagógicas para recuperar ciertos hábitos propios del aprendizaje en el aula.
“Este año, los maestros van a tener que buscar una propuesta que cautive a los chicos. Ese será el principal desafío, más allá del Covid. Antes de la pandemia, ya era difícil conseguir su atención durante la clase. Creo que hoy, después de un año en casa, va a ser todavía más complicado”, le dice a este diario Guillermina Tiramonti, especialista en Educación.
Aclara que aprender a través de las pantallas no era atractivo para los alumnos y que volver al aula seguramente ayude: “El problema es que hay un hábito que se perdió y debemos ver cómo se recupera”.
Tiramonti propone tratar temas que resulten interesantes para los estudiantes y que impliquen trabajar con algún compañero o en grupo, aunque reconoce que con los protocolos, que incluyen el distanciamiento social, tampoco será sencillo de implementar.
Asegura que, además, habrá que evaluar cómo fue la experiencia de aprendizaje durante el 2020 en cada caso particular. “Hay chicos que contaron con mucho apoyo y otros que no tuvieron acompañamiento. Eso se va a notar en la vuelta”, advierte.
Mientras algunos están preocupados por la pérdida de contenidos específicos, para Tiramonti el punto más sensible está en el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. “Me refiero a hábitos de lectura y escritura y a lo básico de matemática. Debemos analizar si hay un atraso ahí e intentar revertirlo”, destaca.
La situación de los alumnos de primer grado, que hicieron preescolar por Zoom, o de segundo grado, que comenzaron la Primaria en forma virtual, requerirá mayor adaptación, según Tiramonti. “Estos niños deben incorporar la experiencia del aula desde cero”, agrega.
Por último, se refiere a los miedos vinculados a la pandemia y a la posibilidad de infección. “Habrá que hablarlo y procesarlo. Hay que ver qué le pasó a cada uno durante el 2020, si tuvieron algún familiar enfermo o sufrieron la pérdida de un ser querido. Si bien es clave la prevención del coronavirus y el buen uso de los espacios para la presencialidad, también será fundamental avanzar en lo pedagógico”, opina Tiramonti.
Para Gustavo Zorzoli, educador y director de la Escuela de Formación en Ciencia, habrá que dedicar una primera etapa a hacer un diagnóstico de la situación de cada alumno. Según él, el tema central en relación a la adaptación va a tener que ver con “la heterogeneidad en cuanto a lo incorporado el año pasado”.
“Ante una consigna habrá que ver el nivel de interés de cada estudiante. Además de las diferencias propias de cada alumno, entrará en juego su 2020: si pudieron conectarse por Zoom, mucho o poco, si se comprometieron con el aprendizaje bajo la modalidad a distancia, si recibieron apoyo de su familia o no”, sostiene Zorzoli.
Y brinda como ejemplo la situación de algunos alumnos que, durante la pandemia, más cerca de la última etapa del ciclo escolar, se sumaban a clases virtuales pero apagaban cámara, micrófono y no participaban.
Dice que son muchos los estudiantes que querían volver a las aulas y reencontrarse con sus compañeros y que esas ganas seguramente jueguen a favor a la hora de la adaptación.
“Hay hábitos que se deterioraron. Y esto está vinculado a que estuvieron mucho tiempo fuera del aula. Deben volver a incorporar cuestiones como respetar los horarios y hacer las tareas sincrónicamente. Pero la realidad es que los chicos y las chicas se adaptan rápidamente y más con la energía positiva asociada a volver a una situación cercana a la normalidad”, remarca Zorzoli.
Las pantallas, que fueron protagonistas durante el 2020 entre los que tuvieron acceso, seguirán presentes hoy en el aula, según Zorzoli. “Los docentes tuvimos que incorporar a la fuerza recursos de las nuevas tecnologías que vamos a aplicar en la presencialidad”, comenta.
“El debate previo a la pandemia sobre pantallas sí o no se terminó de resolver con la experiencia del año pasado. Está claro que los teléfonos se van a utilizar en el ciclo 2021 para incluir imágenes, videos, juegos”, detalla Zorzoli.
El ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires coincide con Tiramonti en que uno de los temas sobre los que se deberá prestar atención para este regreso tiene que ver con las experiencias personales vividas por los chicos y sus docentes durante 2020.
“Con más de 50 mil fallecidos en el país y muchas personas que cursaron cuadros graves seguramente nos encontremos con situaciones de duelo y temor, tanto en los chicos como en los adultos. Habrá que armar equipos de acompañamiento y charlar en el aula”, reflexiona.
A esto hay que sumarle la incorporación del barbijo en el aula, la distancia social, el alcohol en gel, las burbujas y los recreos escalonados. "Así como el año pasado hubo que esforzarse para pasar de la presencialidad a la virtualidad, en 2021, el desafío va a estar asociado con poder adaptarse a los protocolos, a una rutina diferente. No volvemos a la vieja normalidad", señala Sandra Ziegler, investigadora en el área de Educación de Flacso. Y afirma que "con esto tendrá que ver el nuevo aprendizaje"
En cuanto a la enseñanza, considera que “el contacto presencial va a tornar más llevadero el vínculo escolar”. “Los chicos seguramente tengan más posibilidades de repreguntar y los docentes también sumarán herramientas para decodificar si sus alumnos entienden. El encuentro cara a cara va a resultar muy beneficioso”, resalta Ziegler.
Clarín consultó a especialistas sobre los desafíos de la vuelta al colegio. Todos coinciden en que el “cara a cara” va a contribuir a una mejor enseñanza aunque, en algunos casos, advierten que será importante encarar propuestas pedagógicas para recuperar ciertos hábitos propios del aprendizaje en el aula.
“Este año, los maestros van a tener que buscar una propuesta que cautive a los chicos. Ese será el principal desafío, más allá del Covid. Antes de la pandemia, ya era difícil conseguir su atención durante la clase. Creo que hoy, después de un año en casa, va a ser todavía más complicado”, le dice a este diario Guillermina Tiramonti, especialista en Educación.
Aclara que aprender a través de las pantallas no era atractivo para los alumnos y que volver al aula seguramente ayude: “El problema es que hay un hábito que se perdió y debemos ver cómo se recupera”.
Tiramonti propone tratar temas que resulten interesantes para los estudiantes y que impliquen trabajar con algún compañero o en grupo, aunque reconoce que con los protocolos, que incluyen el distanciamiento social, tampoco será sencillo de implementar.
Asegura que, además, habrá que evaluar cómo fue la experiencia de aprendizaje durante el 2020 en cada caso particular. “Hay chicos que contaron con mucho apoyo y otros que no tuvieron acompañamiento. Eso se va a notar en la vuelta”, advierte.
Mientras algunos están preocupados por la pérdida de contenidos específicos, para Tiramonti el punto más sensible está en el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. “Me refiero a hábitos de lectura y escritura y a lo básico de matemática. Debemos analizar si hay un atraso ahí e intentar revertirlo”, destaca.
La situación de los alumnos de primer grado, que hicieron preescolar por Zoom, o de segundo grado, que comenzaron la Primaria en forma virtual, requerirá mayor adaptación, según Tiramonti. “Estos niños deben incorporar la experiencia del aula desde cero”, agrega.
Por último, se refiere a los miedos vinculados a la pandemia y a la posibilidad de infección. “Habrá que hablarlo y procesarlo. Hay que ver qué le pasó a cada uno durante el 2020, si tuvieron algún familiar enfermo o sufrieron la pérdida de un ser querido. Si bien es clave la prevención del coronavirus y el buen uso de los espacios para la presencialidad, también será fundamental avanzar en lo pedagógico”, opina Tiramonti.
Para Gustavo Zorzoli, educador y director de la Escuela de Formación en Ciencia, habrá que dedicar una primera etapa a hacer un diagnóstico de la situación de cada alumno. Según él, el tema central en relación a la adaptación va a tener que ver con “la heterogeneidad en cuanto a lo incorporado el año pasado”.
“Ante una consigna habrá que ver el nivel de interés de cada estudiante. Además de las diferencias propias de cada alumno, entrará en juego su 2020: si pudieron conectarse por Zoom, mucho o poco, si se comprometieron con el aprendizaje bajo la modalidad a distancia, si recibieron apoyo de su familia o no”, sostiene Zorzoli.
Y brinda como ejemplo la situación de algunos alumnos que, durante la pandemia, más cerca de la última etapa del ciclo escolar, se sumaban a clases virtuales pero apagaban cámara, micrófono y no participaban.
Dice que son muchos los estudiantes que querían volver a las aulas y reencontrarse con sus compañeros y que esas ganas seguramente jueguen a favor a la hora de la adaptación.
“Hay hábitos que se deterioraron. Y esto está vinculado a que estuvieron mucho tiempo fuera del aula. Deben volver a incorporar cuestiones como respetar los horarios y hacer las tareas sincrónicamente. Pero la realidad es que los chicos y las chicas se adaptan rápidamente y más con la energía positiva asociada a volver a una situación cercana a la normalidad”, remarca Zorzoli.
Las pantallas, que fueron protagonistas durante el 2020 entre los que tuvieron acceso, seguirán presentes hoy en el aula, según Zorzoli. “Los docentes tuvimos que incorporar a la fuerza recursos de las nuevas tecnologías que vamos a aplicar en la presencialidad”, comenta.
“El debate previo a la pandemia sobre pantallas sí o no se terminó de resolver con la experiencia del año pasado. Está claro que los teléfonos se van a utilizar en el ciclo 2021 para incluir imágenes, videos, juegos”, detalla Zorzoli.
El ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires coincide con Tiramonti en que uno de los temas sobre los que se deberá prestar atención para este regreso tiene que ver con las experiencias personales vividas por los chicos y sus docentes durante 2020.
“Con más de 50 mil fallecidos en el país y muchas personas que cursaron cuadros graves seguramente nos encontremos con situaciones de duelo y temor, tanto en los chicos como en los adultos. Habrá que armar equipos de acompañamiento y charlar en el aula”, reflexiona.
A esto hay que sumarle la incorporación del barbijo en el aula, la distancia social, el alcohol en gel, las burbujas y los recreos escalonados. "Así como el año pasado hubo que esforzarse para pasar de la presencialidad a la virtualidad, en 2021, el desafío va a estar asociado con poder adaptarse a los protocolos, a una rutina diferente. No volvemos a la vieja normalidad", señala Sandra Ziegler, investigadora en el área de Educación de Flacso. Y afirma que "con esto tendrá que ver el nuevo aprendizaje"
En cuanto a la enseñanza, considera que “el contacto presencial va a tornar más llevadero el vínculo escolar”. “Los chicos seguramente tengan más posibilidades de repreguntar y los docentes también sumarán herramientas para decodificar si sus alumnos entienden. El encuentro cara a cara va a resultar muy beneficioso”, resalta Ziegler.
Con información de
Clarín
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




