Qué dijo Nicolás Trotta sobre los posibles cambios en las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires
Lunes 22 de
Marzo 2021
Cualquier eventual modificación en los protocolos de clases presenciales en pandemia deberá ser acordada previamente, aclaró en TN el ministro de Educación Nicolás Trotta.
Fue en respuesta a las declaraciones de su par de la ciudad de Buenos Aires Soledad Acuña, que confirmó en TN que analizan flexibilizar protocolos con posibles cambios como la eliminación del distanciamiento.
Trotta explicó que le pidió a la secretaria del Consejo Federal de Educación que se comunique con la ciudad de Buenos Aires ante la eventual modificaciones en materia de clases presenciales. El funcionario expresó que hasta el momento “no se plantearon cambios en los protocolos”, sostuvo que cualquier variante “que permita mejorar el trabajo” en la actividad educativa “deberá ser analizada” y que eso “implica el debate de especialistas”.
Manifestó que la flexibilización del protocolo “no está en los planes de ninguna de las jurisdicciones” y explicó que detectaron “un punto débil” en las escuelas como el ingreso escalonado en las grandes ciudades. Dijo que deben priorizar la presencialidad y afirmó: “La escuela actual no es la que queremos sino la que impone la pandemia”.
Advirtió que la situación en los colegios “se va a complejizar porque empiezan las temperaturas más bajas” y que producto del frío puede que “muchas veces los chicos tengan fiebre, lo que activará los protocolos” para la actividad educativa.
Igualmente afirmó que “se pueden dar pasos” en las escuelas como la “optimización del espacio público para garantizar una mayor cantidad de horas de los alumnos en los establecimientos”. Dijo que están dispuestos “al diálogo, al análisis de las experiencias y la evidencia” para evaluar potenciales cambios en el protocolo.
Acuña confirmó en TN que una de las modificaciones bajo estudio es la eliminación del distanciamiento. Sostuvo que se guían por estudios que dijo que demostraron que con el uso del tapabocas, la ventilación y la higiene demostraron que “el distanciamiento no es necesario” para prevenir contagios.
Manifestó que el distanciamiento es “una de las grandes trabas” para que todos los alumnos puedan entrar en las aulas y que también analizan eliminar el ingreso escalonado porque dijo que “quita tiempo”. Expresó que también buscan la reapertura de bares y kioscos en las escuelas y que apuntan a que “se pueda generar un sistema de aforo, que los chicos puedan comer o cocinarse comida caliente y que la coman en espacios ventilados”.
Afirmó que las consecuencias del año pasado por las clases virtuales y la falta de presencialidad por la pandemia “fueron tremendas”. Advirtió que esta modalidad “no dio las mismas oportunidades” a todos los alumnos, ya que dijo que “estudiaron los que pudieron” y que no todos pudieron “sostener la educación a distancia”. Sostuvo que inicialmente “muchos dejaron la escuela” pero que los fueron a buscar y lograron que una parte volviera a tener vínculo con la educación.
Trotta explicó que le pidió a la secretaria del Consejo Federal de Educación que se comunique con la ciudad de Buenos Aires ante la eventual modificaciones en materia de clases presenciales. El funcionario expresó que hasta el momento “no se plantearon cambios en los protocolos”, sostuvo que cualquier variante “que permita mejorar el trabajo” en la actividad educativa “deberá ser analizada” y que eso “implica el debate de especialistas”.
Manifestó que la flexibilización del protocolo “no está en los planes de ninguna de las jurisdicciones” y explicó que detectaron “un punto débil” en las escuelas como el ingreso escalonado en las grandes ciudades. Dijo que deben priorizar la presencialidad y afirmó: “La escuela actual no es la que queremos sino la que impone la pandemia”.
Advirtió que la situación en los colegios “se va a complejizar porque empiezan las temperaturas más bajas” y que producto del frío puede que “muchas veces los chicos tengan fiebre, lo que activará los protocolos” para la actividad educativa.
Igualmente afirmó que “se pueden dar pasos” en las escuelas como la “optimización del espacio público para garantizar una mayor cantidad de horas de los alumnos en los establecimientos”. Dijo que están dispuestos “al diálogo, al análisis de las experiencias y la evidencia” para evaluar potenciales cambios en el protocolo.
Acuña confirmó en TN que una de las modificaciones bajo estudio es la eliminación del distanciamiento. Sostuvo que se guían por estudios que dijo que demostraron que con el uso del tapabocas, la ventilación y la higiene demostraron que “el distanciamiento no es necesario” para prevenir contagios.
Manifestó que el distanciamiento es “una de las grandes trabas” para que todos los alumnos puedan entrar en las aulas y que también analizan eliminar el ingreso escalonado porque dijo que “quita tiempo”. Expresó que también buscan la reapertura de bares y kioscos en las escuelas y que apuntan a que “se pueda generar un sistema de aforo, que los chicos puedan comer o cocinarse comida caliente y que la coman en espacios ventilados”.
Afirmó que las consecuencias del año pasado por las clases virtuales y la falta de presencialidad por la pandemia “fueron tremendas”. Advirtió que esta modalidad “no dio las mismas oportunidades” a todos los alumnos, ya que dijo que “estudiaron los que pudieron” y que no todos pudieron “sostener la educación a distancia”. Sostuvo que inicialmente “muchos dejaron la escuela” pero que los fueron a buscar y lograron que una parte volviera a tener vínculo con la educación.
Con información de
TN
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




