Los ministros de Educación acordaron sostener las clases presenciales en todo el país pese a la suba de contagios

Martes 06 de Abril 2021

Ante la llegada de la segunda ola de coronavirus, hoy se reunió el Consejo Federal de Educación.
En la sesión virtual, los ministros acordaron sostener las clases presenciales en todo el país pese al aumento de los contagios y el endurecimiento de los controles para reducir la circulación social.
 
De acuerdo a los funcionarios, la evidencia disponible, tanto a nivel nacional como internacional, refleja que la actividad escolar “no potencia los contagios del personal docente o de los estudiantes”. Por el contrario, los protocolos permiten la detección temprana de las infecciones.
 
“Ratificamos la decisión acordada federalmente de sostener la presencialidad cuidada en nuestras escuelas. Esta decisión nos obliga a continuar ejerciendo un permanente seguimiento de la situación epidemiológica en cada una de las jurisdicciones, asumiendo que existen responsabilidades ineludibles para el retorno a una presencialidad, que nos convoca a un trabajo compartido entre el Estado nacional, los gobiernos educativos de cada jurisdicción, los equipos docentes y directivos, las y los estudiantes y familias”, expresaron en un comunicado que emitieron conjuntamente Nación y las 24 jurisdicciones.
 
El ministerio de Educación nacional reveló los primeros datos que surgen de la plataforma Cuidar Escuelas. La muestra analizada, que corresponde a 5.926 escuelas abiertas, a las que asisten un total de 1.429.190 estudiantes matriculados y 214.850 docentes y no docentes, muestra una muy baja incidencia de contagios: sobre el total de estudiantes que asiste de manera presencial solo se contagió el 0,16%, mientras que se infectó el 1,03% de los docentes.
 
“A partir de las conversaciones que hemos tenido con los referentes del campo epidemiológico, el problema que se está observando en cuanto a la multiplicación del COVID-19 es que el crecimiento en esta segunda ola se vincula a instancia de encuentros sociales, porque se relajan los cuidados. No ocurre así en los establecimientos educativos. El cumplimiento de los protocolos permiten sostener esas instancias de vinculación social”, señaló el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta.
 
El lunes, Catamarca se convirtió en la primera provincia en suspender parcialmente las clases debido a rebrotes. Lo hizo en sus cuatro departamentos más afectados: Andalgalá, Capayán, Santa María y Pomán y, en principio, por solo una semana.
 
La decisión generó ruido ante un posible efecto dominó que dejara a más chicos de otras provincias sin clases presenciales. Sin embargo, tras un año con las escuelas cerradas, en la reunión del Consejo Federal de hoy se ratificó a la educación como una prioridad ante la segunda ola de contagios que ya acecha en la Argentina.
 
Durante la sesión, se remarcó la necesidad de sostener los protocolos de cuidado y también, en pos de priorizar la escuela, se deslizó la posibilidad de que se tomen otras restricciones sociales y de circulación. “Ante el avance de la denominada segunda ola y la preocupación compartida de evitar un crecimiento exponencial de contagios, hacemos público nuestro compromiso con la presencialidad y el cuidado de la comunidad educativa; convocamos a que entre todas y todos cuidemos la escuela que tanto valoramos tomando las decisiones adecuadas en los ámbitos de reuniones privadas”, sostuvieron.
 
Como en el caso de Catamarca, si se dispusieran cierres escolares este año, serían por lapsos breves y en la mínima unidad geográfica posible. Es decir, por localidades y ya no suspensiones en las provincias enteras.
 
“Para sostener los cuidados, nos sentimos en la obligación de solicitar a las familias de nuestras y nuestros estudiantes que tomen todos los recaudos necesarios para que las actividades sociales de sus hijas e hijos se restrinjan sólo a las indispensables, evitando los encuentros en espacios cerrados, teniendo en claro que en las actividades sin protocolos establecidos se están produciendo altos índices de contagios”, advirtieron.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward