Los CDC declararon al racismo como una seria amenaza para la salud pública de los Estados Unidos
Por:
Soledad Cedro
Viernes 09 de
Abril 2021
Los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) tienen la potestad de poner rótulos sobre problemas sociales y convertirlos en prioridades para la política de estado.
Y eso hicieron con el racismo. Las agencias sanitarias lo catalogaron oficialmente como una seria amenaza a la salud pública, y en consecuencia anunciaron la decisión de tomar medidas para abordarla.
“Lo que se sabe es lo siguiente: el racismo es una seria amenaza a la salud pública que afecta directamente el bienestar de millones de estadounidenses. Como resultado, afecta la salud de toda nuestra nación”, indicó en un comunicado la titular de los CDC, Rochelle Walensky, en un comunicado.
De esta manera, la mayor agencia de salud pública de la nación se suman a una larga lista de agencias y organismos que han declarado su voluntad de poner a lucha contra el racismo al frente de sus prioridades. De acuerdo con la Asociación Americana de Salud Pública, hay 170 líderes locales y estatales, así como entidades de salud pública que en el último tiempo han declarado al racismo como una crisis de salud pública o una emergencia.
Pero el hecho de que el CDC, con el alto perfil que ha tomado durante la pandemia del COVID-19, y particularmente su directora (una de las funcionarias con mejor imagen positiva de la administración Biden justamente por ser la cara visible de la lucha contra el coronavirus), hayan decidido hacer foco en este tema, le da una visibilidad aún mayor.
En su declaración, Walensky destaca que la pandemia ha afectado a las denominadas comunidades de color de manera desproporcionada, justamente por los problemas de racismo estructural y cuyo impacto se refleja en la manera en las condiciones históricas de vida de esos diferentes grupos étnicos y raciales.
“Por generaciones, estas inequidades estructurales han devenido en menores servicios para determinados grupos étnicos y raciales, que son inaceptables”, lee el comunicado. Según la agencia, los miembros de minorías étnicas tienen más chances de morir de COVID-19 que aquellos que no lo son. La tasa fue 2,4 veces mayor para descendientes de tribus nativas, de 2,3 para los hispánicos y de 1,9 para los afroamericanos.
Por el momento los únicos hechos concretos que se conocen son la asignación de fondos para combatir la pandemia en determinadas comunidades de color, para aminorar las disparidades, y la creación de una sección en la página web de los CDC dedicada al racismo y la salud, con la esperanza de llamar la atención sobre el tema.
La Asociación Médica Americana, que había declarado al racismo como un problema de salud pública el pasado mes de noviembre, aplaudió públicamente el anuncio de los CDC.
“Mientras que el COVID 19 continúa afectando de manera dispar a las comunidades afroamericanas y marrones (en referencia al color de piel de comunidades como la afro-americana, la latina, la árabe-americana y la indio-americana, entre otras), es clara la necesidad de una acción colectiva en la que participen todas las partes interesadas para desmantelar el racismo sistémico y confrontar, empotrar y hacer avanzar la equidad en nuestro sistema de salud”, declaró Susan Bailey, presidente de la asociación en un comunicado.
Además de las inequidades en la falta de acceso a cobertura de salud, la pandemia puso en evidencia un problema racial del que poco se hablaba antes: el racismo hacia las personas de origen asiático. Con buena parte de la población culpando a China por la aparición del COVID-19, durante el año de pandemia se han registrado más de 3800 incidentes en contra de personas de origen asiático en todos los Estados Unidos, según datos del reporte confeccionado por el foro Stop AAPI Hate, en su mayoría contra mujeres y menores de edad.
“Lo que se sabe es lo siguiente: el racismo es una seria amenaza a la salud pública que afecta directamente el bienestar de millones de estadounidenses. Como resultado, afecta la salud de toda nuestra nación”, indicó en un comunicado la titular de los CDC, Rochelle Walensky, en un comunicado.
De esta manera, la mayor agencia de salud pública de la nación se suman a una larga lista de agencias y organismos que han declarado su voluntad de poner a lucha contra el racismo al frente de sus prioridades. De acuerdo con la Asociación Americana de Salud Pública, hay 170 líderes locales y estatales, así como entidades de salud pública que en el último tiempo han declarado al racismo como una crisis de salud pública o una emergencia.
Pero el hecho de que el CDC, con el alto perfil que ha tomado durante la pandemia del COVID-19, y particularmente su directora (una de las funcionarias con mejor imagen positiva de la administración Biden justamente por ser la cara visible de la lucha contra el coronavirus), hayan decidido hacer foco en este tema, le da una visibilidad aún mayor.
En su declaración, Walensky destaca que la pandemia ha afectado a las denominadas comunidades de color de manera desproporcionada, justamente por los problemas de racismo estructural y cuyo impacto se refleja en la manera en las condiciones históricas de vida de esos diferentes grupos étnicos y raciales.
“Por generaciones, estas inequidades estructurales han devenido en menores servicios para determinados grupos étnicos y raciales, que son inaceptables”, lee el comunicado. Según la agencia, los miembros de minorías étnicas tienen más chances de morir de COVID-19 que aquellos que no lo son. La tasa fue 2,4 veces mayor para descendientes de tribus nativas, de 2,3 para los hispánicos y de 1,9 para los afroamericanos.
Por el momento los únicos hechos concretos que se conocen son la asignación de fondos para combatir la pandemia en determinadas comunidades de color, para aminorar las disparidades, y la creación de una sección en la página web de los CDC dedicada al racismo y la salud, con la esperanza de llamar la atención sobre el tema.
La Asociación Médica Americana, que había declarado al racismo como un problema de salud pública el pasado mes de noviembre, aplaudió públicamente el anuncio de los CDC.
“Mientras que el COVID 19 continúa afectando de manera dispar a las comunidades afroamericanas y marrones (en referencia al color de piel de comunidades como la afro-americana, la latina, la árabe-americana y la indio-americana, entre otras), es clara la necesidad de una acción colectiva en la que participen todas las partes interesadas para desmantelar el racismo sistémico y confrontar, empotrar y hacer avanzar la equidad en nuestro sistema de salud”, declaró Susan Bailey, presidente de la asociación en un comunicado.
Además de las inequidades en la falta de acceso a cobertura de salud, la pandemia puso en evidencia un problema racial del que poco se hablaba antes: el racismo hacia las personas de origen asiático. Con buena parte de la población culpando a China por la aparición del COVID-19, durante el año de pandemia se han registrado más de 3800 incidentes en contra de personas de origen asiático en todos los Estados Unidos, según datos del reporte confeccionado por el foro Stop AAPI Hate, en su mayoría contra mujeres y menores de edad.
Con información de
Infobae
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






