Trotta: "Si hay que restringir, que se restrinjan las demás actividades" y no las clases
Martes 13 de
Abril 2021

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dijo que "si tiene que haber una disminución de presencialidad en las escuelas" por la segunda ola de coronavirus, "no implicará la suspensión absoluta" de esta modalidad, señaló que "si hay que restringir, que sean las demás actividades" y afirmó que "no se van a cerrar" las instituciones educativas.
En declaraciones a Télam, Trotta expresó que "primero hay que dejar en claro que estamos frente a una presencialidad reducida" ya que "en ninguna jurisdicción argentina hay un regreso pleno" a las escuelas, que solo admiten, como máximo, "la mitad de los chicos y las chicas en forma simultánea".
En el marco de la segunda ola de coronavirus, con las nuevas restricciones "se plantea disminuir la circulación en términos generales, lo que puede impactar en la escuela, por supuesto", reconoció el titular de la cartera educativa.
El funcionario aclaró que este escenario "debe incluir otras restricciones, vinculadas con la socialización" y sostuvo que "los lugares de cuidados hay que fortalecerlos fuera de la escuela, no es que los chicos puedan retomar todas las actividades" extracurriculares.
Trotta remarcó que "en las escuelas, como en aquellos lugares en donde se logra cumplir con los protocolos, hay bajo riesgo de contagio, lo demuestra la evidencia".
"No se van a cerrar las escuelas", reafirmó y consideró que "sí pueden ser afectadas en la mínima unidad geográfica posible" por las restricciones de circulación.
"Todos los ministros de Educación sostienen esta misma mirada. Si hay que restringir, que sean las demás actividades", dijo Trotta, quien recordó que "a partir de los consensos construidos en el marco del Consejo Federal de Educación, la administración de la presencialidad corresponde a cada gobierno provincial".
Por la mañana, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, había admitido que la provincia "contempla reducir la presencialidad en las escuelas" si los casos de coronavirus continúan en alza. "Lo que más priorizamos es la vida. Nadie tiene derecho en poner en riesgo la salud de los demás", indicó el funcionario provincial.
A la vez, adelantó que "está contemplado reducir la presencialidad en las escuelas si hay mucha circulación viral". Sin embargo, remarcó que por ahora no se vieron brotes en las escuelas, ya que "los docentes y los estudiantes se contagian de la misma forma que su comunidad".
La directora de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud bonaerense, Teresa Varela, subrayó al ser consultada sobre la continuidad de las clases presenciales que "si bien está previsto que se interrumpan las clases presenciales en los lugares en que se necesite", el seguir con las clases en las escuelas "tiene que ver con que este virus no se comporta como la mayoría de los virus tradiciones, que tienen un gran impacto en los niños" sino que "ataca a las personas mayores".
Por esa razón, consideró que las escuelas "no son territorio propicio de contagio", aunque afirmó que "por la movilidad de las personas es un punto a tener en cuenta" al momento de pensar nuevas medidas para combatir la segunda ola.
En el marco de la segunda ola de coronavirus, con las nuevas restricciones "se plantea disminuir la circulación en términos generales, lo que puede impactar en la escuela, por supuesto", reconoció el titular de la cartera educativa.
El funcionario aclaró que este escenario "debe incluir otras restricciones, vinculadas con la socialización" y sostuvo que "los lugares de cuidados hay que fortalecerlos fuera de la escuela, no es que los chicos puedan retomar todas las actividades" extracurriculares.
Trotta remarcó que "en las escuelas, como en aquellos lugares en donde se logra cumplir con los protocolos, hay bajo riesgo de contagio, lo demuestra la evidencia".
"No se van a cerrar las escuelas", reafirmó y consideró que "sí pueden ser afectadas en la mínima unidad geográfica posible" por las restricciones de circulación.
"Todos los ministros de Educación sostienen esta misma mirada. Si hay que restringir, que sean las demás actividades", dijo Trotta, quien recordó que "a partir de los consensos construidos en el marco del Consejo Federal de Educación, la administración de la presencialidad corresponde a cada gobierno provincial".
Por la mañana, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, había admitido que la provincia "contempla reducir la presencialidad en las escuelas" si los casos de coronavirus continúan en alza. "Lo que más priorizamos es la vida. Nadie tiene derecho en poner en riesgo la salud de los demás", indicó el funcionario provincial.
A la vez, adelantó que "está contemplado reducir la presencialidad en las escuelas si hay mucha circulación viral". Sin embargo, remarcó que por ahora no se vieron brotes en las escuelas, ya que "los docentes y los estudiantes se contagian de la misma forma que su comunidad".
La directora de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud bonaerense, Teresa Varela, subrayó al ser consultada sobre la continuidad de las clases presenciales que "si bien está previsto que se interrumpan las clases presenciales en los lugares en que se necesite", el seguir con las clases en las escuelas "tiene que ver con que este virus no se comporta como la mayoría de los virus tradiciones, que tienen un gran impacto en los niños" sino que "ataca a las personas mayores".
Por esa razón, consideró que las escuelas "no son territorio propicio de contagio", aunque afirmó que "por la movilidad de las personas es un punto a tener en cuenta" al momento de pensar nuevas medidas para combatir la segunda ola.
Con información de
Bae Negocios
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".




