"Los chicos juegan a cambiarse los barbijos": el mensaje de Alberto Fernández a un Nicolás Trotta en apuros
Jueves 15 de
Abril 2021
Desautorizado por cuestión de minutos y un futuro incierto. Eso vive por estas horas el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien insistió durante semanas que la presencialidad de las aulas no se iba a detener. Se lo dijo al presidente Alberto Fernández hasta el último momento. Pero no tuvo éxito.
La decisión del jefe de Estado, anunciada en el mensaje grabado de la noche del miércoles, fue cerrar las escuelas del AMBA por 15 días y volver a la virtualidad. Tras estos movimientos, la situación de Nicolás Trotta es la más incómoda de todo del gabinete y no se descarta que dé un paso al costado.
"La medida del cierre de las escuelas la tome yo, no la consensué", sentenció Alberto Fernández en la mañana de este jueves 15 de abril, en una entrevista que brindó a Radio 10 para despejar dudas de cómo se tomó la decisión más drástica desde que comenzó la segunda ola de contagios.
El mandatario incluso reconoció las internas políticas por la alternativa de las clases presenciales, aunque decidió jugar su camino. "Tuve discusiones dentro de mi equipo porque el ministro de Educación quería insistir un poco más con las clases presenciales".
Luego vino la frase lapidaria que parece marcar el destino de Trotta: "El ministro de Educación insistía con seguir las clases presenciales. Pero hay que ir a las escuelas y ver en las salidas cómo se agolpan las madres. Cómo los chicos juegan a cambiarse los barbijos".
La postura debilitada de Trotta
La voz del mandatario fue a contramano de lo que planteaba Trotta. En cada medio de comunicación donde estuvo en los últimos días, el ministro insistió con que había consenso que las clases presenciales se iban a mantener hasta la última instancia y que no sería lo primero en cerrarse.
Sus dichos, evidentemente, no llegaron a buen puerto. Fernández pudo haberlo escuchado, pero no tomó en cuenta los datos y la información que le acercó su ministro. 24 horas antes gremios de Buenos Aires y la Capital Federal habían convocado a un paro. En el conurbano tomó la posta UDOCBA, el segundo gremio más importante. En la Ciudad de Buenos Aires, la situación fue aún más delicada, ya que la convocatoria fue realizada por Eduardo López, de UTE, el gremio más importante, acompañado por uno pequeño, Ademys.
Una semana atrás, el ministerio de Educación publicó la información con datos sobre los resultados en las escuelas: "La muestra analizada, que corresponde a 5.926 establecimientos activos, a los que asisten un total de 1.429.190 estudiantes matriculados y 214.850 docentes y no docentes, evidencia que la incidencia en el sistema educativo es baja: sobre el total de estudiantes matriculados 2021 representa un 0.12 % y un 0,79 % del cuerpo de directivos, docentes y auxiliares". Sin embargo, los chicos volverán a la virtualidad. Al menos por 15 días.
"La medida del cierre de las escuelas la tome yo, no la consensué", sentenció Alberto Fernández en la mañana de este jueves 15 de abril, en una entrevista que brindó a Radio 10 para despejar dudas de cómo se tomó la decisión más drástica desde que comenzó la segunda ola de contagios.
El mandatario incluso reconoció las internas políticas por la alternativa de las clases presenciales, aunque decidió jugar su camino. "Tuve discusiones dentro de mi equipo porque el ministro de Educación quería insistir un poco más con las clases presenciales".
Luego vino la frase lapidaria que parece marcar el destino de Trotta: "El ministro de Educación insistía con seguir las clases presenciales. Pero hay que ir a las escuelas y ver en las salidas cómo se agolpan las madres. Cómo los chicos juegan a cambiarse los barbijos".
La postura debilitada de Trotta
La voz del mandatario fue a contramano de lo que planteaba Trotta. En cada medio de comunicación donde estuvo en los últimos días, el ministro insistió con que había consenso que las clases presenciales se iban a mantener hasta la última instancia y que no sería lo primero en cerrarse.
Sus dichos, evidentemente, no llegaron a buen puerto. Fernández pudo haberlo escuchado, pero no tomó en cuenta los datos y la información que le acercó su ministro. 24 horas antes gremios de Buenos Aires y la Capital Federal habían convocado a un paro. En el conurbano tomó la posta UDOCBA, el segundo gremio más importante. En la Ciudad de Buenos Aires, la situación fue aún más delicada, ya que la convocatoria fue realizada por Eduardo López, de UTE, el gremio más importante, acompañado por uno pequeño, Ademys.
Una semana atrás, el ministerio de Educación publicó la información con datos sobre los resultados en las escuelas: "La muestra analizada, que corresponde a 5.926 establecimientos activos, a los que asisten un total de 1.429.190 estudiantes matriculados y 214.850 docentes y no docentes, evidencia que la incidencia en el sistema educativo es baja: sobre el total de estudiantes matriculados 2021 representa un 0.12 % y un 0,79 % del cuerpo de directivos, docentes y auxiliares". Sin embargo, los chicos volverán a la virtualidad. Al menos por 15 días.
Con información de
Perfil
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






