Crisis en Antioquia: crecen muertes por COVID, no hay camas UCI y médicos tendrán que decidir a quién recibir en cuidados intensivos
Lunes 19 de
Abril 2021
Antioquia vive sus momentos más difíciles por la tercera ola de la pandemia en el país.
El departamento se encuentra en un situación hospitalaria muy comprometedora, tanto así que en el último reporte del Ministerio de Salud, este encabeza las muertes por COVID-19, no hay más camas para tratamiento de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y, por lo tanto, los médicos se verán en la tarea de decidir, bajo determinados criterios, a quienes atender y a quienes trasladar a otros sectores del país.
El gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, afirmó este sábado a través de sus redes sociales que el departamento afrontará una “triste realidad” ante el ingreso a una etapa del llamado ‘triaje ético’, un término utilizado en la medicina médico en el cual los médicos tendrán la responsabilidad de decidir a quiénes brindar una de las escasas camas UCI.
“El ‘triaje’ es un término que se usa en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes de acuerdo con un sistema de prioridades, previamente establecido, para que se les pueda brindar la asistencia necesaria y posible. Es un sustantivo derivado de la palabra francesa trier, que quiere decir escoger, separar o clasificar. Y es justamente con esa acepción que se utiliza en medicina, la clasificación de los pacientes de acuerdo con el nivel de prioridad de urgencia para su atención”, puntualizó Suárez.
Los criterios a los que refiere el mandatario abarcan algunos de los siguientes: aquellos que tengan mejor posibilidad de sobrevivir, de recuperación, de rehabilitación, de funcionalidad, de volver a reincorporarse en su rol en la sociedad, no en términos económicos o productivos, sino desde el desempeño social. Esto busca que al momento de examinar cada caso se elimine la discriminación, ya que todos los dictámenes se harán con base en datos científicos.
Suárez concluyó afirmando que este debate no se resume en una elección entre el bien y el mal, sino en tomar un camino entre dos posibles escenarios. “Esa es la triste realidad. Por eso es tan importante que cada uno de los ciudadanos ponga de su parte y se cuide, para proteger su vida y la de sus cercanos, pero también para no presionar más al sistema de salud”
Al ser una difícil tarea para el personal de salud, estos recibirán acompañamiento por parte de un comité ético, que los ayudará durante los procesos de elección de los pacientes.
La decisión de las autoridades surge puesto que, algunas horas antes de anunciar la medida del ‘triaje ético’, el gobernador del departamento confirmó que el panorama hospitalario ya era crítico por la ocupación de UCI y potenciales fallecimientos a causa del coronavirus: “Se espera que para los próximos días las cifras de fallecidos aumente. Muy posiblemente en los próximos días las cifras de fallecidos estarán por encima de los 120 o 130. El sistema de salud sigue al límite, estamos en una ocupación global por encima del 97%”.
Y es que el Ministerio de Salud reportó este domingo que en Antioquia se presentaron 104 de los 344 fallecimientos en el balance nacional, lo que deja un valor superior al 30% tan solo en dicho departamento.
Con ello, y ante el anuncio del gobernador de que los casos de fallecimientos seguirán aumentando en los próximas días, el departamento anunció que esta semana se mantendrán algunas medidas restrictivas como los toques de queda nocturnos, los confinamientos los fines de semana y una solicitud ante el Gobierno para ampliar la medida de estudio en casa a toda el área metropolitana.
El gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, afirmó este sábado a través de sus redes sociales que el departamento afrontará una “triste realidad” ante el ingreso a una etapa del llamado ‘triaje ético’, un término utilizado en la medicina médico en el cual los médicos tendrán la responsabilidad de decidir a quiénes brindar una de las escasas camas UCI.
“El ‘triaje’ es un término que se usa en medicina para referirse a la clasificación de los pacientes de acuerdo con un sistema de prioridades, previamente establecido, para que se les pueda brindar la asistencia necesaria y posible. Es un sustantivo derivado de la palabra francesa trier, que quiere decir escoger, separar o clasificar. Y es justamente con esa acepción que se utiliza en medicina, la clasificación de los pacientes de acuerdo con el nivel de prioridad de urgencia para su atención”, puntualizó Suárez.
Los criterios a los que refiere el mandatario abarcan algunos de los siguientes: aquellos que tengan mejor posibilidad de sobrevivir, de recuperación, de rehabilitación, de funcionalidad, de volver a reincorporarse en su rol en la sociedad, no en términos económicos o productivos, sino desde el desempeño social. Esto busca que al momento de examinar cada caso se elimine la discriminación, ya que todos los dictámenes se harán con base en datos científicos.
Suárez concluyó afirmando que este debate no se resume en una elección entre el bien y el mal, sino en tomar un camino entre dos posibles escenarios. “Esa es la triste realidad. Por eso es tan importante que cada uno de los ciudadanos ponga de su parte y se cuide, para proteger su vida y la de sus cercanos, pero también para no presionar más al sistema de salud”
Al ser una difícil tarea para el personal de salud, estos recibirán acompañamiento por parte de un comité ético, que los ayudará durante los procesos de elección de los pacientes.
La decisión de las autoridades surge puesto que, algunas horas antes de anunciar la medida del ‘triaje ético’, el gobernador del departamento confirmó que el panorama hospitalario ya era crítico por la ocupación de UCI y potenciales fallecimientos a causa del coronavirus: “Se espera que para los próximos días las cifras de fallecidos aumente. Muy posiblemente en los próximos días las cifras de fallecidos estarán por encima de los 120 o 130. El sistema de salud sigue al límite, estamos en una ocupación global por encima del 97%”.
Y es que el Ministerio de Salud reportó este domingo que en Antioquia se presentaron 104 de los 344 fallecimientos en el balance nacional, lo que deja un valor superior al 30% tan solo en dicho departamento.
Con ello, y ante el anuncio del gobernador de que los casos de fallecimientos seguirán aumentando en los próximas días, el departamento anunció que esta semana se mantendrán algunas medidas restrictivas como los toques de queda nocturnos, los confinamientos los fines de semana y una solicitud ante el Gobierno para ampliar la medida de estudio en casa a toda el área metropolitana.
Con información de
Infobae
ANSES oficializó el aumento para diciembre de jubilaciones, pensiones y asignaciones
El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.
El Gobierno trabaja en la convocatoria a extraordinarias con la expectativa de avanzar con la reforma laboral
El llamado presidencial se concretará la semana próxima; la idea del Poder Ejecutivo es que el Congreso sesione entre el 10 de diciembre y el fin de año, y que vuelva en febrero, pero hay quienes no descartan enero
Economía aprobó pliegos técnicos para venta de hidroeléctricas
Se definieron las empresas precalificadas y mañana se abre la oferta económica

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Breves comentarios a la ley de juicio por jurado en la Provincia de Santa Fe. Concepto. Antecedentes la ley N° 14.253.
Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.






