Recopilan estudios sobre el impacto epidemiológico de la presencialidad escolar
Martes 20 de
Abril 2021
El director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Alex Rivas, publicó en Twitter diversas investigaciones, basadas en una recopilación hecha por un equipo de especialistas en salud pública vinculado a la Universidad de Cambridge, encabezado por Sebastián Walsh, con la intención -tuiteó- de aportar al debate en torno a si el cierre y la reapertura de escuelas afectan la transmisión comunitaria de COVID-19.
A través de un hilo en su cuenta de Twitter (@arivas7), Rivas, quien se desempeña como investigador en políticas y sistemas educativos comparados, advirtió como una primera conclusión que "los estudios muestran resultados diversos. No es cierto que la literatura coincide en que 'cerrar escuelas no baja el contagio' ni tampoco lo contrario".
En uno de sus tuits, Rivas señaló: "No logré encontrar ningún sistema educativo nacional o subnacional que haya mantenido escuelas abiertas con más de mil casos cada 100 mil habitantes por semana (como ocurre en CABA ahora)".
Tras citar al equipo encabezado por Walsh, el directivo de la Universidad de San Andrés indicó que, "de los 40 estudios revisados, el mayor problema es aislar la variable 'cierre de escuelas' de otras medidas. (No obstante,) el que mejor logró esto muestra alto impacto en reducción de contagio y muerte"; y, entre los más recientes, citó un estudio que "indica que la apertura de escuelas en Inglaterra generó un fuerte aumento de contagios".
"En general, además de los encierros completos, tres intervenciones tuvieron el mayor impacto: cerrar escuelas, cerrar bares y usar máscaras: un mensaje fácilmente comprensible para el público", concluye el "preprint" del estudio "Fuerte impacto de cerrar escuelas, cerrar bares y usar máscaras durante la pandemia Covid-19: resultados de un análisis simple y revelador", publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
En términos de publicación académica, un preprint de la publicación de una investigación antes de la revisión por pares, quienes certifican -o no- su publicación formal en una revista especializada; puede ser un avance o una versión incompleta pero usualmente es una versión final.
En otro de sus tuits, Rivas consigna que, "sobre medidas de freno al COVID en más de 200 países, (el) cerrar escuelas es la segunda medida con más impacto para disminuir contagio", conforme a la Clasificación de la efectividad de las intervenciones gubernamentales de COVID-19 en todo el mundo, publicado en la revista Nature Human Behaviour.
Rivas también citó el artículo publicado por The Lancet, sobre la base de un estudio en 131 países, que "muestra que (el) cierre y (la) apertura de escuelas tiene un alto impacto disminuyendo y aumentando la Covid".
Ese artículo, escrito por la epidemióloga Deepti Gurdasani de la Queen Mary University of London y su equipo, citó datos de la Universidad de Warwick y del Imperial College de Londres, que sugieren al menos 30.000 muertes más por Covid-19 bajo la propuesta de reaperturas escolares.
Conforme a esos especialistas, abrir las escuelas en lugares de alta transmisión comunitaria y sin las medidas de mitigación adecuadas "probablemente contribuirá a una velocidad de contagios (de coronavirus) por encima de uno en casi todos los escenarios".
"Mucha evidencia indica que en contextos de alta circulación del virus hay más riesgo de escuelas expandiendo contagio y viceversa: bajo riesgo cuando no hay olas fuertes de contagio", tuiteó Rivas en otro pasaje de su hilo, antes de citar el estudio ¿En qué medida la escolarización presencial contribuye a la propagación de Covid-19? La evidencia de Michigan y Washington.
Con todo, Rivas planteó que "también hay estudios que muestran que el contagio baja mucho con fuertes políticas de mitigación y monitoreo", y, en este sentido, sostuvo "muchos estudios indican que el contagio es mayor fuera de la escuela que dentro de la escuela", al citar la investigación Factores asociados con resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en centros de salud para pacientes ambulatorios y departamentos de emergencia entre niños y adolescentes menores de 18 años. Mississippi, septiembre - noviembre del 2020.
"Por eso -tuiteó Rivas-, parecen ser más efectivas las cuarentenas fuertes globales que el cierre de escuelas aislado de otras medidas".
Y continuó: "Esto es lo que han hecho casi todos los países que tuvieron nuevas olas: cierre de escuelas con cuarentenas fuertes para frenar ocupación crítica en terapias intensivas. En 2021: Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, Chile, Uruguay, entre otros. Otros países mantuvieron cierres casi constantes desde 2020 como México o Brasil y casi toda América Latina está en estos momentos con escuelas cerradas (con excepción de Nicaragua y Cuba)."
En uno de sus tuits, Rivas señaló: "No logré encontrar ningún sistema educativo nacional o subnacional que haya mantenido escuelas abiertas con más de mil casos cada 100 mil habitantes por semana (como ocurre en CABA ahora)".
Tras citar al equipo encabezado por Walsh, el directivo de la Universidad de San Andrés indicó que, "de los 40 estudios revisados, el mayor problema es aislar la variable 'cierre de escuelas' de otras medidas. (No obstante,) el que mejor logró esto muestra alto impacto en reducción de contagio y muerte"; y, entre los más recientes, citó un estudio que "indica que la apertura de escuelas en Inglaterra generó un fuerte aumento de contagios".
"En general, además de los encierros completos, tres intervenciones tuvieron el mayor impacto: cerrar escuelas, cerrar bares y usar máscaras: un mensaje fácilmente comprensible para el público", concluye el "preprint" del estudio "Fuerte impacto de cerrar escuelas, cerrar bares y usar máscaras durante la pandemia Covid-19: resultados de un análisis simple y revelador", publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
En términos de publicación académica, un preprint de la publicación de una investigación antes de la revisión por pares, quienes certifican -o no- su publicación formal en una revista especializada; puede ser un avance o una versión incompleta pero usualmente es una versión final.
En otro de sus tuits, Rivas consigna que, "sobre medidas de freno al COVID en más de 200 países, (el) cerrar escuelas es la segunda medida con más impacto para disminuir contagio", conforme a la Clasificación de la efectividad de las intervenciones gubernamentales de COVID-19 en todo el mundo, publicado en la revista Nature Human Behaviour.
Rivas también citó el artículo publicado por The Lancet, sobre la base de un estudio en 131 países, que "muestra que (el) cierre y (la) apertura de escuelas tiene un alto impacto disminuyendo y aumentando la Covid".
Ese artículo, escrito por la epidemióloga Deepti Gurdasani de la Queen Mary University of London y su equipo, citó datos de la Universidad de Warwick y del Imperial College de Londres, que sugieren al menos 30.000 muertes más por Covid-19 bajo la propuesta de reaperturas escolares.
Conforme a esos especialistas, abrir las escuelas en lugares de alta transmisión comunitaria y sin las medidas de mitigación adecuadas "probablemente contribuirá a una velocidad de contagios (de coronavirus) por encima de uno en casi todos los escenarios".
"Mucha evidencia indica que en contextos de alta circulación del virus hay más riesgo de escuelas expandiendo contagio y viceversa: bajo riesgo cuando no hay olas fuertes de contagio", tuiteó Rivas en otro pasaje de su hilo, antes de citar el estudio ¿En qué medida la escolarización presencial contribuye a la propagación de Covid-19? La evidencia de Michigan y Washington.
Con todo, Rivas planteó que "también hay estudios que muestran que el contagio baja mucho con fuertes políticas de mitigación y monitoreo", y, en este sentido, sostuvo "muchos estudios indican que el contagio es mayor fuera de la escuela que dentro de la escuela", al citar la investigación Factores asociados con resultados positivos de la prueba de SARS-CoV-2 en centros de salud para pacientes ambulatorios y departamentos de emergencia entre niños y adolescentes menores de 18 años. Mississippi, septiembre - noviembre del 2020.
"Por eso -tuiteó Rivas-, parecen ser más efectivas las cuarentenas fuertes globales que el cierre de escuelas aislado de otras medidas".
Y continuó: "Esto es lo que han hecho casi todos los países que tuvieron nuevas olas: cierre de escuelas con cuarentenas fuertes para frenar ocupación crítica en terapias intensivas. En 2021: Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, Chile, Uruguay, entre otros. Otros países mantuvieron cierres casi constantes desde 2020 como México o Brasil y casi toda América Latina está en estos momentos con escuelas cerradas (con excepción de Nicaragua y Cuba)."
Con información de
Télam
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




