Cristina calificó el fallo de la Corte como un "golpe contra las instituciones democráticas"
Martes 04 de
Mayo 2021
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el fallo de la Corte Suprema, el cual avaló la "autonomía" de la Ciudad de Buenos Aires para decidir sobre presencialidad de las clases.
"Sinceramente, está muy claro que los golpes contra las instituciones democráticas elegidas por el voto popular, ya no son como antaño", sostuvo.
"Hoy, la Corte acaba de decidir, en plena pandemia decretada por la OMS, emergencia sanitaria sancionada por el Congreso de la Nación y con más de 65.000 muertos en la Argentina, que el Poder Ejecutivo Nacional no tiene competencias para tomar medidas sanitarias", publicó la exmandataria en un hilo en su cuenta de Twitter.
"Ante este escenario, digo yo… para poder gobernar ¿No será mejor presentarse a concursar por un cargo de Juez al Consejo de la Magistratura o que un Presidente te proponga para Ministro de la Corte?", se preguntó la Vicepresidenta.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en la demanda contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 241/2021 que, como una de las medidas sanitarias para mitigar la expansión de la segunda ola de coronavirus, determinó la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En su resolución, el máximo tribunal concluyó que “se violó la autonomía” de la Ciudad en el artículo 2 del DNU 241/2021, cuya vigencia finalizó el viernes último pero cuyo objeto fue prorrogado con otra norma, el DNU 287/2021, que dispuso que en las zonas bajo "alerta epidemiológica y sanitaria" por la pandemia de coronavirus, las clases serán dictadas "exclusivamente a distancia" en todos los niveles educativos.
El 16 de abril pasado, el Ejecutivo porteño, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, había presentado ante la Corte una “acción declarativa de inconstitucional” contra el Poder Ejecutivo Nacional, al afirmar que la norma presidencial había sido dictada “sin necesidad” y que lo que se dispuso por decreto “debió hacerse con intervención del Congreso Nacional”.
En coincidencia con un dictámenes previos de la Procuración General de la Nación, la Corte primero declaró su competencia originaria en la causa y esta mañana, al término de un acuerdo virtual, la decisión hizo lugar a la demanda, a la que Estado Nacional se había opuesto a partir de la situación epidemiológica y la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
"Hoy, la Corte acaba de decidir, en plena pandemia decretada por la OMS, emergencia sanitaria sancionada por el Congreso de la Nación y con más de 65.000 muertos en la Argentina, que el Poder Ejecutivo Nacional no tiene competencias para tomar medidas sanitarias", publicó la exmandataria en un hilo en su cuenta de Twitter.
"Ante este escenario, digo yo… para poder gobernar ¿No será mejor presentarse a concursar por un cargo de Juez al Consejo de la Magistratura o que un Presidente te proponga para Ministro de la Corte?", se preguntó la Vicepresidenta.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en la demanda contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 241/2021 que, como una de las medidas sanitarias para mitigar la expansión de la segunda ola de coronavirus, determinó la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En su resolución, el máximo tribunal concluyó que “se violó la autonomía” de la Ciudad en el artículo 2 del DNU 241/2021, cuya vigencia finalizó el viernes último pero cuyo objeto fue prorrogado con otra norma, el DNU 287/2021, que dispuso que en las zonas bajo "alerta epidemiológica y sanitaria" por la pandemia de coronavirus, las clases serán dictadas "exclusivamente a distancia" en todos los niveles educativos.
El 16 de abril pasado, el Ejecutivo porteño, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, había presentado ante la Corte una “acción declarativa de inconstitucional” contra el Poder Ejecutivo Nacional, al afirmar que la norma presidencial había sido dictada “sin necesidad” y que lo que se dispuso por decreto “debió hacerse con intervención del Congreso Nacional”.
En coincidencia con un dictámenes previos de la Procuración General de la Nación, la Corte primero declaró su competencia originaria en la causa y esta mañana, al término de un acuerdo virtual, la decisión hizo lugar a la demanda, a la que Estado Nacional se había opuesto a partir de la situación epidemiológica y la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
Con información de
Ámbito

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
Un director del organismo anticipó que en las próximas semanas dará marcha atrás con una norma del gobierno de Alberto Fernández, para facilitar el pago de los créditos La preocupación por la mora y los desafíos por el aumento del crédito en la Argentina



