Por séptimo año consecutivo, la UBA se ubica como la mejor universidad iberoamericana y sus graduados y académicos están entre los mejores 50 del mundo
Martes 08 de
Junio 2021
Los resultados de la consultora internacional QS, dados a conocer hoy, revelan que la Universidad de Buenos Aires posee altos índices de reputación, tanto académica como de los empleadores que contratan a sus graduados.
La Universidad de Buenos Aires alcanzó el puesto 69 en el QS Ranking Global, ubicándose por séptimo año consecutivo como la mejor institución de educación de habla hispana. Es, además, la única universidad pública, masiva y gratuita en ubicarse en puestos de excelencia, según se desprende de los resultados dados a conocer hoy por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), que desde 2004 elabora el QS World University Rankings, uno de más reconocidos y utilizados internacionalmente como referencia.
Del informe se desprende que desde 2014, la UBA, en el año de su bicentenario, registró una mejora sistemática en las evaluaciones internacionales, escalando 140 posiciones, del puesto 209° -en el que se encontraba siete años atrás- al actual 69°.
Confeccionado anualmente, QS evalúa la investigación, la calidad de la enseñanza, la reputación con empleadores y la internacionalización, y sus resultados son muy consultados en todo el mundo a la hora de elegir dónde estudiar, así como por las empresas para contratar profesionales. Para esta edición se evaluaron 1.673 universidades de todo el mundo. El informe dado a conocer consigna que “tanto académicos como empleadores de todo el mundo, cuyos conocimientos contribuyen a los resultados, nombran a la UBA como una de las 50 mejores”.
Los resultados obtenidos se deben al buen posicionamiento de los indicadores que se toman en cuenta para la evaluación. En reputación académica, que evalúa las percepciones de académicos de todo el mundo sobre las mejores instituciones en término de investigación, la UBA alcanzó el puesto número 44° a nivel global, con un puntaje de 90.2. En el indicador reputación del empleador, que mide las opiniones de empleadores alrededor del mundo acerca de las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, logró el puesto 40 y un puntaje de 93.4. Según remarca el informe, “los empleadores están valorando más a los graduados argentinos”.
“Este ascenso fue posible gracias a las políticas implementadas en años recientes, como el mayor apoyo a los programas de investigación en áreas estratégicas, el desarrollo de una red de intercambios e instancias de internacionalización entre docentes, estudiantes e investigadores, otorgando un rol central a la transferencia de tecnología con el sector productivo, así como la innovación en tecnología y pedagogía”, explicó Alberto Barbieri, quien es el rector desde 2014. “Hacen posible este reconocimiento las y los estudiantes, docentes, investigadores y no docentes que con su trabajo cotidiano mantienen la excelencia académica de esta universidad”, agregó.
Barbieri agregó que “si algo se ha puesto de manifiesto, es que la herramienta más poderosa que tenemos como sociedad para enfrentar esta situación es nuestra ciencia y tecnología”. Subrayó, además, la necesidad de reforzar el financiamiento en estas áreas: “En un mundo que invierte cada vez más en investigación y desarrollo, necesitamos generar consensos a largo plazo, más allá de los gobiernos de turno, que priorice a las instituciones de educación superior como pilar del sistema científico”.
Las otras universidades
De las primeras diez universidades latinoamericanas mejor rankeadas, la UBA, en el puesto 69, es seguida por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el lugar 105; Sao Paulo, en el 121; la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 135; el Tecnológico de Monterrey, 161; Universidad de Chile, 183; Universidade Estadual de Campinas, 219; Universidad de los Andes, de Colombia, 236; Universidad Nacional de Colombia, 258 y la Pontificia Universidad Católica Argentina, en el 322.
En cuanto a las nacionales, la universidad que le sigue a la UBA es la UCA, en el puesto 322; Universidad de Palermo, 391; Austral, 400; Belgrano, 465; La Plata, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 601-650; ITBA y San Andrés, 701-750; Universidad Torcuato Di Tella, 751-800; Córdoba, 801-1000.
A nivel global, lidera el ranking mundial el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguida por las universidades de Oxford, Stanford, Cambridge, Harvard, el California Institute of Technology, el Imperial College London, la Swiss Federal Institute of Technology, University College London y la universidad de Chicago.
Otro de los pilares que toma QS para analizar la calidad de las casas de altos estudios es su nivel de internacionalización. “Desde hace siete años, nos hemos propuesto objetivos claros”, explicó el rector. “Los nuevos programas de movilidad internacional UBAINT para estudiantes de grado, posgrado, docentes e investigadores han aumentado sensiblemente la inversión de la universidad en la internacionalización de las actividades de los diferentes actores de la vida académica y científica. Este proceso de aumento de la inversión ha sido acompañado con la celebración nuevos convenios con universidades del globo, lo que significó una diversificación de plazas y posibilidades a la hora de elegir un país de destino, contribuyendo a una mayor presencia de la comunidad académica de la UBA en el mundo”, concluyó Barbieri.
Del informe se desprende que desde 2014, la UBA, en el año de su bicentenario, registró una mejora sistemática en las evaluaciones internacionales, escalando 140 posiciones, del puesto 209° -en el que se encontraba siete años atrás- al actual 69°.
Confeccionado anualmente, QS evalúa la investigación, la calidad de la enseñanza, la reputación con empleadores y la internacionalización, y sus resultados son muy consultados en todo el mundo a la hora de elegir dónde estudiar, así como por las empresas para contratar profesionales. Para esta edición se evaluaron 1.673 universidades de todo el mundo. El informe dado a conocer consigna que “tanto académicos como empleadores de todo el mundo, cuyos conocimientos contribuyen a los resultados, nombran a la UBA como una de las 50 mejores”.
Los resultados obtenidos se deben al buen posicionamiento de los indicadores que se toman en cuenta para la evaluación. En reputación académica, que evalúa las percepciones de académicos de todo el mundo sobre las mejores instituciones en término de investigación, la UBA alcanzó el puesto número 44° a nivel global, con un puntaje de 90.2. En el indicador reputación del empleador, que mide las opiniones de empleadores alrededor del mundo acerca de las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, logró el puesto 40 y un puntaje de 93.4. Según remarca el informe, “los empleadores están valorando más a los graduados argentinos”.
“Este ascenso fue posible gracias a las políticas implementadas en años recientes, como el mayor apoyo a los programas de investigación en áreas estratégicas, el desarrollo de una red de intercambios e instancias de internacionalización entre docentes, estudiantes e investigadores, otorgando un rol central a la transferencia de tecnología con el sector productivo, así como la innovación en tecnología y pedagogía”, explicó Alberto Barbieri, quien es el rector desde 2014. “Hacen posible este reconocimiento las y los estudiantes, docentes, investigadores y no docentes que con su trabajo cotidiano mantienen la excelencia académica de esta universidad”, agregó.
Barbieri agregó que “si algo se ha puesto de manifiesto, es que la herramienta más poderosa que tenemos como sociedad para enfrentar esta situación es nuestra ciencia y tecnología”. Subrayó, además, la necesidad de reforzar el financiamiento en estas áreas: “En un mundo que invierte cada vez más en investigación y desarrollo, necesitamos generar consensos a largo plazo, más allá de los gobiernos de turno, que priorice a las instituciones de educación superior como pilar del sistema científico”.
Las otras universidades
De las primeras diez universidades latinoamericanas mejor rankeadas, la UBA, en el puesto 69, es seguida por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el lugar 105; Sao Paulo, en el 121; la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 135; el Tecnológico de Monterrey, 161; Universidad de Chile, 183; Universidade Estadual de Campinas, 219; Universidad de los Andes, de Colombia, 236; Universidad Nacional de Colombia, 258 y la Pontificia Universidad Católica Argentina, en el 322.
En cuanto a las nacionales, la universidad que le sigue a la UBA es la UCA, en el puesto 322; Universidad de Palermo, 391; Austral, 400; Belgrano, 465; La Plata, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 601-650; ITBA y San Andrés, 701-750; Universidad Torcuato Di Tella, 751-800; Córdoba, 801-1000.
A nivel global, lidera el ranking mundial el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguida por las universidades de Oxford, Stanford, Cambridge, Harvard, el California Institute of Technology, el Imperial College London, la Swiss Federal Institute of Technology, University College London y la universidad de Chicago.
Otro de los pilares que toma QS para analizar la calidad de las casas de altos estudios es su nivel de internacionalización. “Desde hace siete años, nos hemos propuesto objetivos claros”, explicó el rector. “Los nuevos programas de movilidad internacional UBAINT para estudiantes de grado, posgrado, docentes e investigadores han aumentado sensiblemente la inversión de la universidad en la internacionalización de las actividades de los diferentes actores de la vida académica y científica. Este proceso de aumento de la inversión ha sido acompañado con la celebración nuevos convenios con universidades del globo, lo que significó una diversificación de plazas y posibilidades a la hora de elegir un país de destino, contribuyendo a una mayor presencia de la comunidad académica de la UBA en el mundo”, concluyó Barbieri.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.