Aniversario de la promulgación de la Ley de Educación Común, Gratuita y Obligatoria
El Gobierno debe recapacitar sobre el legado que esta efeméride nos compromete a mantener
Por:
Alejandro Finocchiaro, exministro de Educación
Jueves 08 de
Julio 2021
Hoy, 8 de julio, es un nuevo aniversario de la promulgación de la ley más bella de la Argentina, “la 1420”, conocida como de “Educación Común, Gratuita y Obligatoria”.
Lo pienso porque para mí, sin dudas, esa norma creó la argentinidad. Es la que puso bajo un mismo guardapolvo y enseñó a honrar la bandera a los hijos de los primeros habitantes de esta tierra y los de los inmigrantes que llegaban en busca de paz y un porvenir venturoso, digno.
Es un ejemplo de convivencia porque reunió en un aula a chicos que en sus casas hablaban en distintos idiomas o rezaban a dioses diferentes. Mucho antes de que la diversidad fuera reconocida masivamente como un valor fue un instrumento plural que permitió al sinnúmero de generaciones que atravesaron esa escuela enriquecerse con los matices de cada uno de los orígenes. Hizo nacer una sociedad cohesiva y la movilidad ascendente dejó de ser un sueño para convertirse en realidad.
Es una pena que esta fecha nos encuentre reclamando frente al Gobierno nacional y el de muchas jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires, que respete ese carácter obligatorio que posee el derecho de enseñar y aprender consagrado constitucionalmente.
Atravesamos una catástrofe educativa sin precedentes. Una que expulsa a un millón y medio de alumnos y los condena a una vida miserable ante la indiferencia del Gobierno. A los que quedan dentro del sistema les sigue negando verdaderas clases presenciales provocando innumerables daños en varias dimensiones. Personal y profesionalmente estos niños y niñas verán impactado su futuro, tendrán menor desarrollo, perderán ingresos por el resto de sus vidas que recién empiezan.
En muchos casos también vemos cómo ha infectado al sistema una peligrosa intención adoctrinadora. Una voluntad que no apunta hacia el espíritu crítico y la libertad sino a la esclavitud ideológica. Una que en lugar de mostrar el abanico de miradas que animan el mundo los ancla al servicio de una corriente partidaria. Una que en lugar de inspirarlos a la superación les enseña a odiar a la sociedad de la que forman parte y a muchos de sus actores.
Es imprescindible que el Gobierno recapacite sobre el legado que esta efeméride nos compromete a mantener.
Es un ejemplo de convivencia porque reunió en un aula a chicos que en sus casas hablaban en distintos idiomas o rezaban a dioses diferentes. Mucho antes de que la diversidad fuera reconocida masivamente como un valor fue un instrumento plural que permitió al sinnúmero de generaciones que atravesaron esa escuela enriquecerse con los matices de cada uno de los orígenes. Hizo nacer una sociedad cohesiva y la movilidad ascendente dejó de ser un sueño para convertirse en realidad.
Es una pena que esta fecha nos encuentre reclamando frente al Gobierno nacional y el de muchas jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires, que respete ese carácter obligatorio que posee el derecho de enseñar y aprender consagrado constitucionalmente.
Atravesamos una catástrofe educativa sin precedentes. Una que expulsa a un millón y medio de alumnos y los condena a una vida miserable ante la indiferencia del Gobierno. A los que quedan dentro del sistema les sigue negando verdaderas clases presenciales provocando innumerables daños en varias dimensiones. Personal y profesionalmente estos niños y niñas verán impactado su futuro, tendrán menor desarrollo, perderán ingresos por el resto de sus vidas que recién empiezan.
En muchos casos también vemos cómo ha infectado al sistema una peligrosa intención adoctrinadora. Una voluntad que no apunta hacia el espíritu crítico y la libertad sino a la esclavitud ideológica. Una que en lugar de mostrar el abanico de miradas que animan el mundo los ancla al servicio de una corriente partidaria. Una que en lugar de inspirarlos a la superación les enseña a odiar a la sociedad de la que forman parte y a muchos de sus actores.
Es imprescindible que el Gobierno recapacite sobre el legado que esta efeméride nos compromete a mantener.
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.