EEUU
El distanciamiento físico dejará de ser obligatorio en los salones
Miércoles 28 de
Julio 2021
El Ministerio de Salud Pública (MSP), en sintonía con la nueva evidencia sobre cómo se transmite el nuevo coronavirus, autorizará el cambio en el protocolo sanitario de las escuelas, liceos y UTU.
La distancia física entre los alumnos, dentro de los salones de clases, será una recomendación, pero dejará de ser una obligación. El Ministerio de Salud Pública (MSP), en sintonía con la nueva evidencia sobre cómo se transmite el nuevo coronavirus, autorizará el cambio en el protocolo sanitario de las escuelas, liceos y UTU. La cartera sigue aconsejando el distanciamiento -siempre que sea posible-, las medidas de protección personal -como el uso de tapaboca- y ahora pone el acento en la ventilación de los espacios cerrados.
El presidente del Codicen, Robert Silva, había solicitado esa flexibilización. Por la rigidez del protocolo sobre la distancia física de un metro, en más de la mitad de los centros de enseñanza media los grupos estudiantiles no caben enteros en las aulas y se hace imposible la presencialidad plena.
En el último trimestre del año pasado, cuando se discutió el acortamiento de la distancia, las autoridades incorporaron un concepto: “gestión del riesgo”. El término no tuvo demasiada aceptación en ciertos inspectores y directores. Algunos -en especial aquellos que no querían apartarse ni un milímetro del protocolo- cuestionaron que no existiera un “criterio claro y universal”. Parte del temor era que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún dudaba sobre cuál era la principal vía de transmisión del nuevo coronavirus.
Pero el paradigma cambió. El SARS-CoV-2 suele “viajar” en las pequeñas partículas de aire (aerosoles) que se exhalan y que quedan suspendidas en el ambiente. Eso hace que los contagios sean más frecuentes en espacios cerrados, mal ventilados, con aglomeración de personas y sin protección.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) recomienda que, en su regreso a las clases el próximo otoño del hemisferio norte, en las escuelas se mantenga al menos un metro de distancia entre los alumnos combinado con el uso de mascarilla. “Cuando no es posible mantener una distancia física de al menos un metro”, aclara el CDC, “como cuando las escuelas no pueden reabrirse por completo mientras se mantienen estas distancias, es especialmente importante aplicar varias estrategias de prevención en capas, como uso de mascarilla en los salones y la ventilación”.
El MSP interiorizó el concepto y en las nuevas disposiciones hizo énfasis en la ventilación. De hecho, en las recomendaciones para la vuelta a la presencialidad en las oficinas públicas se resalta: “Dado el demostrado riesgo de transmisión por aerosoles es fundamental realizar tareas de ventilación frecuente de las instalaciones asegurando la renovación con corrientes de aire en forma regular y sistemática”.
Fabiana Carbajal, directora de Servicios Médicos de la ANEP, explicó que “todavía no hay un cambio formal en el protocolo (eso depende del visto bueno que hoy le darán las autoridades en la sesión ordinaria), pero sí hay recomendaciones que van en este sentido: siempre es bueno dejar las ventanas un poco abiertas y la puerta para que se genere la ventilación cruzada”.
Carbajal fue a dos escuelas a medir los niveles de dióxido de carbono en el ambiente. El exceso de ese gas es un indicador de que al aire está viciado y es necesario ventilar. A través de ese tipo de pruebas, los médicos van ajustando las recomendaciones.
Para estos días de frío -ola polar mediante-, la especialista explica que “no es necesario dejar las ventanas abiertas de par en par, pero sí un poco abiertas, ir bien abrigados y aprovechar los recreos para regenerar el aire”.
El presidente del Codicen, Robert Silva, había solicitado esa flexibilización. Por la rigidez del protocolo sobre la distancia física de un metro, en más de la mitad de los centros de enseñanza media los grupos estudiantiles no caben enteros en las aulas y se hace imposible la presencialidad plena.
En el último trimestre del año pasado, cuando se discutió el acortamiento de la distancia, las autoridades incorporaron un concepto: “gestión del riesgo”. El término no tuvo demasiada aceptación en ciertos inspectores y directores. Algunos -en especial aquellos que no querían apartarse ni un milímetro del protocolo- cuestionaron que no existiera un “criterio claro y universal”. Parte del temor era que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún dudaba sobre cuál era la principal vía de transmisión del nuevo coronavirus.
Pero el paradigma cambió. El SARS-CoV-2 suele “viajar” en las pequeñas partículas de aire (aerosoles) que se exhalan y que quedan suspendidas en el ambiente. Eso hace que los contagios sean más frecuentes en espacios cerrados, mal ventilados, con aglomeración de personas y sin protección.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) recomienda que, en su regreso a las clases el próximo otoño del hemisferio norte, en las escuelas se mantenga al menos un metro de distancia entre los alumnos combinado con el uso de mascarilla. “Cuando no es posible mantener una distancia física de al menos un metro”, aclara el CDC, “como cuando las escuelas no pueden reabrirse por completo mientras se mantienen estas distancias, es especialmente importante aplicar varias estrategias de prevención en capas, como uso de mascarilla en los salones y la ventilación”.
El MSP interiorizó el concepto y en las nuevas disposiciones hizo énfasis en la ventilación. De hecho, en las recomendaciones para la vuelta a la presencialidad en las oficinas públicas se resalta: “Dado el demostrado riesgo de transmisión por aerosoles es fundamental realizar tareas de ventilación frecuente de las instalaciones asegurando la renovación con corrientes de aire en forma regular y sistemática”.
Fabiana Carbajal, directora de Servicios Médicos de la ANEP, explicó que “todavía no hay un cambio formal en el protocolo (eso depende del visto bueno que hoy le darán las autoridades en la sesión ordinaria), pero sí hay recomendaciones que van en este sentido: siempre es bueno dejar las ventanas un poco abiertas y la puerta para que se genere la ventilación cruzada”.
Carbajal fue a dos escuelas a medir los niveles de dióxido de carbono en el ambiente. El exceso de ese gas es un indicador de que al aire está viciado y es necesario ventilar. A través de ese tipo de pruebas, los médicos van ajustando las recomendaciones.
Para estos días de frío -ola polar mediante-, la especialista explica que “no es necesario dejar las ventanas abiertas de par en par, pero sí un poco abiertas, ir bien abrigados y aprovechar los recreos para regenerar el aire”.
Con información de
El País

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Cristian Ritondo y los principales dirigentes provinciales del macrismo se reunirán este viernes para acordar la integración de un espacio "antikirchnerista" con el nombre "Frente La Libertad Avanza"