EEUU

El distanciamiento físico dejará de ser obligatorio en los salones

Miércoles 28 de Julio 2021

El Ministerio de Salud Pública (MSP), en sintonía con la nueva evidencia sobre cómo se transmite el nuevo coronavirus, autorizará el cambio en el protocolo sanitario de las escuelas, liceos y UTU.
La distancia física entre los alumnos, dentro de los salones de clases, será una recomendación, pero dejará de ser una obligación. El Ministerio de Salud Pública (MSP), en sintonía con la nueva evidencia sobre cómo se transmite el nuevo coronavirus, autorizará el cambio en el protocolo sanitario de las escuelas, liceos y UTU. La cartera sigue aconsejando el distanciamiento -siempre que sea posible-, las medidas de protección personal -como el uso de tapaboca- y ahora pone el acento en la ventilación de los espacios cerrados.
 
 
El presidente del Codicen, Robert Silva, había solicitado esa flexibilización. Por la rigidez del protocolo sobre la distancia física de un metro, en más de la mitad de los centros de enseñanza media los grupos estudiantiles no caben enteros en las aulas y se hace imposible la presencialidad plena.
 
En el último trimestre del año pasado, cuando se discutió el acortamiento de la distancia, las autoridades incorporaron un concepto: “gestión del riesgo”. El término no tuvo demasiada aceptación en ciertos inspectores y directores. Algunos -en especial aquellos que no querían apartarse ni un milímetro del protocolo- cuestionaron que no existiera un “criterio claro y universal”. Parte del temor era que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún dudaba sobre cuál era la principal vía de transmisión del nuevo coronavirus.
 
Pero el paradigma cambió. El SARS-CoV-2 suele “viajar” en las pequeñas partículas de aire (aerosoles) que se exhalan y que quedan suspendidas en el ambiente. Eso hace que los contagios sean más frecuentes en espacios cerrados, mal ventilados, con aglomeración de personas y sin protección.
 
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) recomienda que, en su regreso a las clases el próximo otoño del hemisferio norte, en las escuelas se mantenga al menos un metro de distancia entre los alumnos combinado con el uso de mascarilla. “Cuando no es posible mantener una distancia física de al menos un metro”, aclara el CDC, “como cuando las escuelas no pueden reabrirse por completo mientras se mantienen estas distancias, es especialmente importante aplicar varias estrategias de prevención en capas, como uso de mascarilla en los salones y la ventilación”.
 
El MSP interiorizó el concepto y en las nuevas disposiciones hizo énfasis en la ventilación. De hecho, en las recomendaciones para la vuelta a la presencialidad en las oficinas públicas se resalta: “Dado el demostrado riesgo de transmisión por aerosoles es fundamental realizar tareas de ventilación frecuente de las instalaciones asegurando la renovación con corrientes de aire en forma regular y sistemática”.
 
Fabiana Carbajal, directora de Servicios Médicos de la ANEP, explicó que “todavía no hay un cambio formal en el protocolo (eso depende del visto bueno que hoy le darán las autoridades en la sesión ordinaria), pero sí hay recomendaciones que van en este sentido: siempre es bueno dejar las ventanas un poco abiertas y la puerta para que se genere la ventilación cruzada”.
 
Carbajal fue a dos escuelas a medir los niveles de dióxido de carbono en el ambiente. El exceso de ese gas es un indicador de que al aire está viciado y es necesario ventilar. A través de ese tipo de pruebas, los médicos van ajustando las recomendaciones.
 
Para estos días de frío -ola polar mediante-, la especialista explica que “no es necesario dejar las ventanas abiertas de par en par, pero sí un poco abiertas, ir bien abrigados y aprovechar los recreos para regenerar el aire”.
Con información de El País

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward