Presencialidad: los especialistas piden no fomentar la idea de que "la pandemia ya pasó"
Jueves 02 de
Septiembre 2021

Distintos especialistas coincidieron en señalar la importancia de erradicar la idea de que "la pandemia ya pasó" y prestarle atención a cualquier síntoma, aunque sea mínimo, así como también a las medidas de cuidado, en el marco del regreso a las aulas a tiempo completo tras un año y medio marcado por la pandemia de coronavirus.
En primer lugar, infectólogos y pediatras consultados por Télam insistieron con la importancia de mantener los cuidados, como la distancia social de entre 0.90 y 0.50 metros, ventilación cruzada y uso riguroso del tapabocas.
"Hay que hacerlo con protocolo porque hasta ahora, afortunadamente, se apagó la segunda ola pero conviene ser sumamente cuidadosos para no tener un rebrote", dijo a Télam el médico Luis Cámera, integrante del comité que asesora en materia de la pandemia al presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Ángela Nakab, médica especialista en Pediatría y Adolescencia, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y jefa de Hospital de Día en el Hospital Elizalde, sostuvo que, "ahora que se está extendiendo la presencialidad cada vez más, es importante hablar dentro de las familias y dentro de las escuelas sobre cuáles son los cuidados habituales".
"Además -agregó-, tener los recaudos de no ir enfermo a la escuela, no ir con resfríos y, si alguno tiene dolor de cabeza, de panza o de garganta -aunque sea mínimo- tiene que informarlo y aislarse hasta saber bien de qué se trata".
Nakab nombró situaciones que padres y madres deberían tener en cuenta, las cuales se pueden resolver acompañando a las y los chicos, o consultando con una o un pediatra de cabecera.
"Hay que ver si hay trastornos del sueño, dificultades en la alimentación, irritabilidad, problemas con la socialización, dolores corporales de cualquier tipo, tendencia al aislamiento y estar atentos al rendimiento escolar. Los chicos manifiestan lo que les pasa muchas veces a través del cuerpo", explicó.
El Consejo Federal de Educación aprobó una propuesta para regresar a la "presencialidad plena" en las escuelas del país a partir del miércoles 1 de septiembre, con las particularidades de ese retorno a definir por cada distrito, según su situación.
Por caso, sólo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, son más de 4 millones los y las estudiantes que se movilizan.
Sobre la razón de la decisión de volver a las aulas a tiempo completo, la médica infectóloga, Gabriela Ensinck, explicó que "hay una disminución del número de casos en todas las provincias, una disminución en la ocupación de camas, junto con un mayor porcentaje de la población vacunada, lo cual permite tener esta libertad en este momento y, por lo tanto, una mayor presencialidad".
"Hoy por hoy tenemos en relación a lo que fue el pico de la pandemia en junio, una reducción en seis veces del número de casos diarios y entre tres y cuatro veces el número de fallecimientos. Estamos objetivamente en un momento de mayor tranquilidad", agregó el inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner.
Sin embargo, los especialistas destacan que "la pandemia no pasó" y que es necesario sostener el mensaje de alerta y de cuidados.
"Lo importante es no relajarse en este momento de muchas aperturas porque uno cree que la pandemia se fue y la podemos hacer volver", argumentó Cámera.
Variante Delta
Sobre ese punto, Geffner puso el énfasis en el problema que puede causar la circulación de la variante Delta, "que ya está en el país con una circulación comunitaria muy acotada".
"Hay que estar en una situación de alerta porque, si vemos en el hemisferio norte, está trayendo muchos problemas, incluso en países que tienen altos índices de vacunación. Hoy por hoy, en Estados Unidos hay récord de internación hospitalaria en población pediátrica", indicó el especialista.
En este sentido, alertó sobre la importancia de que haya un efectivo control en las escuelas sobre los cuidados que se deben mantener.
"Una medida objetiva para airear los ambientes es tener detectores de dióxido de carbono que en provincia de Buenos Aires lo están haciendo, pero en el resto del país, poco. En segundo lugar es importante hacer un monitoreo muy cercano de la evolución de la pandemia; particularmente, yo amplificaría el sistema de testeo en edad escolar", propuso.
Sobre la situación de niños, niñas y adolescentes, Gabriela Ensinck, que también es secretaria del Comité de Infectología de la SAP, sostuvo que la pandemia tuvo un impacto profundo en las infancias.
"Todo el 2020 estuvieron en sus casas, confinados y sin poder jugar con sus pares. Más que la enfermedad en sí, los afectó el aislamiento en el hecho de tener temores, ansiedad, insomnio, problemas para reinsertarse en la escuela o en el deporte por tanto tiempo de sedentarismo", detalló.
En este sentido, Nakab destacó la importancia del concepto de "andamiaje".
"Los chicos necesitan un tutor para poder crecer: un acompañamiento, sin sobrecargarlos ni sobreayudarlos porque también es fundamental estimular la autonomía, la privacidad y la independencia", sostuvo la médica pediatra.
En cuanto a retomar espacios de sociabilización con sus pares, Ensinck consideró que "en círculos pequeños lo pueden empezar a hacer de a poco, como en su burbuja de amigos".
Con respecto a los cumpleaños y encuentros, Nakab dijo que "se aconseja que sean al aire libre, manteniendo distancia y teniendo el barbijo".
"Si uno está en un lugar cerrado tiene que ser con poca cantidad de gente, buena ventilación y siempre el barbijo bien colocado cubriendo nariz, boca y mentón", aseveró, al tiempo que señaló que el tema de las piyamadas "se tiene que ver" porque es importante mantener los recaudos.
"La idea es que los chicos puedan socializar y los adultos acompañen y expliquen de una manera que puedan comprender. Es sumamente importante contener el dolor, generar esperanza y que circule amor dentro de las familias y afecto dentro de las escuelas", concluyó.
"Hay que hacerlo con protocolo porque hasta ahora, afortunadamente, se apagó la segunda ola pero conviene ser sumamente cuidadosos para no tener un rebrote", dijo a Télam el médico Luis Cámera, integrante del comité que asesora en materia de la pandemia al presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Ángela Nakab, médica especialista en Pediatría y Adolescencia, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y jefa de Hospital de Día en el Hospital Elizalde, sostuvo que, "ahora que se está extendiendo la presencialidad cada vez más, es importante hablar dentro de las familias y dentro de las escuelas sobre cuáles son los cuidados habituales".
"Además -agregó-, tener los recaudos de no ir enfermo a la escuela, no ir con resfríos y, si alguno tiene dolor de cabeza, de panza o de garganta -aunque sea mínimo- tiene que informarlo y aislarse hasta saber bien de qué se trata".
Nakab nombró situaciones que padres y madres deberían tener en cuenta, las cuales se pueden resolver acompañando a las y los chicos, o consultando con una o un pediatra de cabecera.
"Hay que ver si hay trastornos del sueño, dificultades en la alimentación, irritabilidad, problemas con la socialización, dolores corporales de cualquier tipo, tendencia al aislamiento y estar atentos al rendimiento escolar. Los chicos manifiestan lo que les pasa muchas veces a través del cuerpo", explicó.
El Consejo Federal de Educación aprobó una propuesta para regresar a la "presencialidad plena" en las escuelas del país a partir del miércoles 1 de septiembre, con las particularidades de ese retorno a definir por cada distrito, según su situación.
Por caso, sólo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, son más de 4 millones los y las estudiantes que se movilizan.
Sobre la razón de la decisión de volver a las aulas a tiempo completo, la médica infectóloga, Gabriela Ensinck, explicó que "hay una disminución del número de casos en todas las provincias, una disminución en la ocupación de camas, junto con un mayor porcentaje de la población vacunada, lo cual permite tener esta libertad en este momento y, por lo tanto, una mayor presencialidad".
"Hoy por hoy tenemos en relación a lo que fue el pico de la pandemia en junio, una reducción en seis veces del número de casos diarios y entre tres y cuatro veces el número de fallecimientos. Estamos objetivamente en un momento de mayor tranquilidad", agregó el inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner.
Sin embargo, los especialistas destacan que "la pandemia no pasó" y que es necesario sostener el mensaje de alerta y de cuidados.
"Lo importante es no relajarse en este momento de muchas aperturas porque uno cree que la pandemia se fue y la podemos hacer volver", argumentó Cámera.
Variante Delta
Sobre ese punto, Geffner puso el énfasis en el problema que puede causar la circulación de la variante Delta, "que ya está en el país con una circulación comunitaria muy acotada".
"Hay que estar en una situación de alerta porque, si vemos en el hemisferio norte, está trayendo muchos problemas, incluso en países que tienen altos índices de vacunación. Hoy por hoy, en Estados Unidos hay récord de internación hospitalaria en población pediátrica", indicó el especialista.
En este sentido, alertó sobre la importancia de que haya un efectivo control en las escuelas sobre los cuidados que se deben mantener.
"Una medida objetiva para airear los ambientes es tener detectores de dióxido de carbono que en provincia de Buenos Aires lo están haciendo, pero en el resto del país, poco. En segundo lugar es importante hacer un monitoreo muy cercano de la evolución de la pandemia; particularmente, yo amplificaría el sistema de testeo en edad escolar", propuso.
Sobre la situación de niños, niñas y adolescentes, Gabriela Ensinck, que también es secretaria del Comité de Infectología de la SAP, sostuvo que la pandemia tuvo un impacto profundo en las infancias.
"Todo el 2020 estuvieron en sus casas, confinados y sin poder jugar con sus pares. Más que la enfermedad en sí, los afectó el aislamiento en el hecho de tener temores, ansiedad, insomnio, problemas para reinsertarse en la escuela o en el deporte por tanto tiempo de sedentarismo", detalló.
En este sentido, Nakab destacó la importancia del concepto de "andamiaje".
"Los chicos necesitan un tutor para poder crecer: un acompañamiento, sin sobrecargarlos ni sobreayudarlos porque también es fundamental estimular la autonomía, la privacidad y la independencia", sostuvo la médica pediatra.
En cuanto a retomar espacios de sociabilización con sus pares, Ensinck consideró que "en círculos pequeños lo pueden empezar a hacer de a poco, como en su burbuja de amigos".
Con respecto a los cumpleaños y encuentros, Nakab dijo que "se aconseja que sean al aire libre, manteniendo distancia y teniendo el barbijo".
"Si uno está en un lugar cerrado tiene que ser con poca cantidad de gente, buena ventilación y siempre el barbijo bien colocado cubriendo nariz, boca y mentón", aseveró, al tiempo que señaló que el tema de las piyamadas "se tiene que ver" porque es importante mantener los recaudos.
"La idea es que los chicos puedan socializar y los adultos acompañen y expliquen de una manera que puedan comprender. Es sumamente importante contener el dolor, generar esperanza y que circule amor dentro de las familias y afecto dentro de las escuelas", concluyó.
Con información de
Télam
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






