Dos docentes argentinas están entre las 50 mejores del mundo
Viernes 10 de
Septiembre 2021
La cordobesa Gisela Gómez y la platense Ana María Stelman fueron elegidas entre los finalistas al Global Teacher Prize.
Dos docentes argentinas fueron seleccionadas entre los finalistas al Global Teacher Prize, que cada año entrega la Fundación Varkey en colaboración con la Unesco.
El premio reparte un millón de dólares al ganador que se conocerá en noviembre.
Se trata de Gisela Gómez, que trabaja en el Instituto Provincial de Educación Técnica Nº 85 en General Paz, Córdoba y Ana María Stelman, que da clases en la primaria N°7 del barrio Hipódromo de La Plata.
"Trabajar con adolescentes es un gran desafío. Es difícil captar su atención. La tecnología es una herramienta maravillosa pero, a su vez, una gran competencia. Una de las claves es la empatía, estar atentos a cómo van reaccionando, y ser capaces de mostrarles que pueden tener esperanzas y crecer", dijo Gómez a La Nación.
Gisela impulsó en los últimos diez años a sus estudiantes a desarrollar proyectos científicos para resolver los problemas de la comunidad.
"Habitualmente, planificamos qué y cómo vamos a enseñar, pero nunca sabemos cuánto de todo eso quedará en los chicos. Hay cosas que florecen mucho tiempo después", indicó.
Entre otros proyectos, sus alumnos crearon dulces ricos en proteínas, elaborados a base de nopal (una especie de cactus con alto valor nutritivo) y caramelos fortificados con vitaminas C y E, de las que los adolescentes suelen carecer en sus dietas.
En 2015, por caso, tomaron 245 muestras de los tanques de agua de las viviendas de la localidad de Estación General Paz. Luego en el laboratorio de la escuela verificaron la presencia de Escherichia Coli y organizaron una campaña de sanitización de tanques de agua domiciliarios. Ese año fueron reconocidos en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para Ana María Stelman, una maestra del nivel primario que siempre enseñó en contextos desfavorables, una de las claves es tratar de implicar a las familias en la educación de sus hijos.
"Los proyectos ayudan a ordenar las diferentes secuencias didácticas, atraviesan todas las áreas y se vinculan con la realidad de los chicos”, dijo a La Nación la maestra de la Escuela Primaria Nº7 Fragata La Argentina, en el barrio Hipódromo de La Plata.
Stelman reconoce que decidió presentarse al premio después de que la directora y la cocinera de la escuela insistieron una y otra vez.
Durante el cierre de la escuela por la pandemia, uno de sus objetivos fue sostener la continuidad pedagógica de 37 estudiantes en proyectos de alfabetización, primero en una biblioteca y luego con actividades cotidianas para los chicos.
"Se sienten cómodos y seguros con temas que ellos más dominan, y eso los motiva para involucrarse en otros aprendizajes”, explicó.
El premio reparte un millón de dólares al ganador que se conocerá en noviembre.
Se trata de Gisela Gómez, que trabaja en el Instituto Provincial de Educación Técnica Nº 85 en General Paz, Córdoba y Ana María Stelman, que da clases en la primaria N°7 del barrio Hipódromo de La Plata.
"Trabajar con adolescentes es un gran desafío. Es difícil captar su atención. La tecnología es una herramienta maravillosa pero, a su vez, una gran competencia. Una de las claves es la empatía, estar atentos a cómo van reaccionando, y ser capaces de mostrarles que pueden tener esperanzas y crecer", dijo Gómez a La Nación.
Gisela impulsó en los últimos diez años a sus estudiantes a desarrollar proyectos científicos para resolver los problemas de la comunidad.
"Habitualmente, planificamos qué y cómo vamos a enseñar, pero nunca sabemos cuánto de todo eso quedará en los chicos. Hay cosas que florecen mucho tiempo después", indicó.
Entre otros proyectos, sus alumnos crearon dulces ricos en proteínas, elaborados a base de nopal (una especie de cactus con alto valor nutritivo) y caramelos fortificados con vitaminas C y E, de las que los adolescentes suelen carecer en sus dietas.
En 2015, por caso, tomaron 245 muestras de los tanques de agua de las viviendas de la localidad de Estación General Paz. Luego en el laboratorio de la escuela verificaron la presencia de Escherichia Coli y organizaron una campaña de sanitización de tanques de agua domiciliarios. Ese año fueron reconocidos en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para Ana María Stelman, una maestra del nivel primario que siempre enseñó en contextos desfavorables, una de las claves es tratar de implicar a las familias en la educación de sus hijos.
"Los proyectos ayudan a ordenar las diferentes secuencias didácticas, atraviesan todas las áreas y se vinculan con la realidad de los chicos”, dijo a La Nación la maestra de la Escuela Primaria Nº7 Fragata La Argentina, en el barrio Hipódromo de La Plata.
Stelman reconoce que decidió presentarse al premio después de que la directora y la cocinera de la escuela insistieron una y otra vez.
Durante el cierre de la escuela por la pandemia, uno de sus objetivos fue sostener la continuidad pedagógica de 37 estudiantes en proyectos de alfabetización, primero en una biblioteca y luego con actividades cotidianas para los chicos.
"Se sienten cómodos y seguros con temas que ellos más dominan, y eso los motiva para involucrarse en otros aprendizajes”, explicó.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




