Los docentes tienen salarios más bajos que otros profesionales con formación similar

Por: Maximiliano Fernandez
Viernes 10 de Septiembre 2021

Los docentes cobran menos que profesionales con formación similar, es decir con terciario o universitario completo.
En promedio, cobran 49.488 pesos por mes, lo que los ubica en un ranking de 18 actividades en el decimoquinto puesto, por detrás de rubros como los financieros, el transporte o la salud.
 
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Narodowski, Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman. En vísperas del Día del Maestro, que será mañana sábado, el reporte analiza los ingresos de los trabajadores de la enseñanza y los compara con los sueldos de otras actividades que requieren similar formación.
 
Los autores del estudio tomaron como parámetros los ingresos reportados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para 2020 y el primer trimestre de 2021 por parte de los trabajadores con formación terciaria, universitaria y de posgrado. Es que la gran mayoría de los docentes ostentan al menos un título terciario. Las cifras del gráfico están convertidas en pesos equivalentes al primer trimestre de este año.
 
“La valoración que le damos a la educación es la valoración del trabajo docente. Con estudios terciarios, conviene trabajar en un banco o en una inmobiliaria. La carrera docente en la Argentina tiene reglas de hace 60 años, está atrasada y ni siquiera permite un salario acorde al nivel de formación. Afortunadamente, la mayoría de los docentes enseña a pesar de todo. Es con ellos que la dirigencia política podrá cambiar la educación, el día en que asuma esa voluntad y la educación deje de ser solo un slogan de campaña”, señaló Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y académico asociado de Argentinos por la Educación.
 
El informe refuerza algo evidente: mejores salarios son incentivo para que más jóvenes quieran seguir la carrera docente y para retener a aquellos más capacitados. Las diferencias entre las profesiones relevadas son enormes en algunos casos y alcanzan un 50%. Las brechas más grandes se encuentran con los ingresos de trabajadores dedicados a actividades financieras, suministro de electricidad y gas, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, entre otras.
 
Cuando se mide por hora trabajada, el panorama cambia. En ese ranking los docentes pasan a figurar en segundo lugar, con un salario por hora de 552 pesos, solo por detrás detrás de las actividades inmobiliarias ($724 por hora). Sucede que los maestros suelen reportar las horas que efectivamente pasan en la escuela -4 si se trata de una jornada simple y 8 si se trata de una jornada completa-, pero tienden a subestimar el tiempo que les lleva corregir tareas y pruebas o planificar las clases.
 
Pese a los bajos ingresos, los docentes siguen eligiendo enseñar. En los testimonios que recopiló el Observatoria se repiten algunos puntos: vocación y pasión por transmitir conocimiento, el deseo de transformar la vida de los chicos, de innovar y seguir incorporando herramientas para que sus clases motiven a los alumnos.
 
¿Por qué siguen eligiendo su profesión?
 
“Porque el aula tiene una magia indescriptible. Cuando uno ve en los ojos de un chico esa chispa de que entendió, y suelta una expresión de alegría, eso no tiene precio. Y también porque en esos minutos somos poderosos: podemos cambiarle la vida a un chico, solo con una mirada, con una palabra que le demuestre que puede ir más allá. Rebeldía, infinita curiosidad y ganas de romper la matrix: eso me define como docente”, respondió María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores.
 
Por su parte, Martín Salvetti, docente y hoy subsecretario de Educación de Lomas de Zamora, contó: “Después de 27 años de docente y de trabajar en distintos ámbitos educativos, me sigo levantando todos los días agradecido de haber elegido esta hermosa profesión, de poder llevarla adelante y de seguir aprendiendo. Me siento partícipe de la construcción de un futuro mejor, siempre teniendo como objetivo brindar a los estudiantes conocimientos, valores, hábitos y habilidades que les permitan descubrir su vocación, desarrollarse y ser parte como personas activas en una sociedad civilizada”.
 
Inés Bulacio, docente hospitalaria y domiciliaria, vicedirectora de la Escuela Hospitalaria Nº 1, recordó: “Me recibí de maestra hace más de 30 años, pero me alejé de la docencia por unos años. Con el tiempo descubrí que, cuando el corazón galopa fuerte, hay que escucharlo y dejarse llevar por la pasión que nos envuelve a quienes ejercemos la docencia poniendo nuestros mejores ingredientes: alma, vida y corazón. Los caminos de la vida me llevaron a conocer otra modalidad educativa, las escuelas hospitalarias y domiciliarias. Aquí pude encontrar mi lugar en la docencia, dando clase a pie de cama, en medio de sueros, pinchazos y médicos, en donde lo escolar se resignifica para dar lugar a la magia de seguir enseñando y aprendiendo en medio del dolor y la enfermedad”.
 
En tanto, Ángela Mercedes Andrade, docente de Misiones, expresó: “Soy maestra desde hace 31 años, nivel primario y superior. Amo mi profesión, disfruto de mi vocación. Los momentos en el aula con mis alumnos son los que me reconfortan y hacen sentir feliz, realizada. Ese ¨click¨ de cuando ellos reconocen que aprenden, que comprendieron. Ahí se comprende a Freire en ¨el enseñar está el aprender¨; yo agregaría el amar”.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward