Detectaron el virus del covid-19 en aguas residuales de San Justo
Jueves 14 de
Octubre 2021
Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral detectaron ARN viral del SARS-CoV-2 en aguas residuales urbanas de la ciudad de San Justo. No se registró el virus en las aguas que pasaron por la etapa final del proceso de tratamiento.
Una investigación del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) guiada por muestras que se tomaron en junio de 2021, evidenció la presencia del ARN del SARS-CoV-2, es decir el virus del covid-19, en aguas residuales urbanas (ARUs) de la ciudad de San Justo. El 77% de las muestras que dieron resultados positivos pertenecen a aguas sin tratamiento, mientras que no se registró SARS-CoV-2 en las aguas que sí pasaron por la etapa final del proceso de tratamiento.
El trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2019), titulado “Tratamiento de efluentes urbanos: remediación y bioprospección de microalgas de interés biotecnológico”. Se vienen realizando periódicamente monitoreos fisicoquímicos y biológicos en las Arus generadas en San Justo, que son tratadas por la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales, de Asistencia Social y Vivienda. La planta cuenta con un sistema de lagunas de estabilización: dos lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas primarias, dos lagunas facultativas secundarias (LFS) y finalmente una cámara de cloración.
El trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de ARN del SARS-CoV-2 en las aguas, considerando la detección de genoma viral en diferentes etapas del tratamiento. Los muestreos se iniciaron en junio de 2021 y periódicamente se recolectaron muestras de ARUs crudas, tratadas en las LFS y en la etapa de post-cloración. Se utilizaron marcadores genéticos específicos para detectar el gen “N” (nucleocapside) y el gen “ORF1ab” (PerkinElmerTM). Se observó una disminución significativa de SARS-CoV-2 en ARUs a lo largo del proceso de tratamiento: el SARS-CoV-2 fue detectado en el 30% de las muestras analizadas. Del total de muestras positivas, el 77% se registró en las ARUs sin tratar (efluentes crudos), el 23% en las ARUs tratadas en las LFS, mientras que no se registró SARS-CoV-2 en las ARUs recolectadas en la etapa final del proceso de tratamiento (post-cloración), previo a su vuelco en el río Salado. Estos resultados confirman la relevancia de la vigilancia ambiental del SARS-CoV-2 en ARUs y la necesidad de implementar sistemas de tratamientos eficientes en las localidades donde no existan, a escala regional y global.
En Santa Fe, así como en otras provincias, hay una escasez de conocimientos al respecto, por lo que es necesario aportar información para la implementación de medidas sanitarias. La vigilancia ambiental de ARUs podría ser implementada por las autoridades locales como una herramienta para la toma de decisiones, abordando la necesidad de adecuar el sistema sanitario local para dar respuestas eficientes frente a la pandemia COVID-19, tales como efectuar o liberar restricciones y/o estrategias de aislamiento/distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Estas medidas serían efectivas, asimismo, para gestionar la pos-pandemia. A su vez, sería de gran utilidad la genotipificación de las muestras de ARUs positivas para poner en evidencia la co-circulación de distintas variantes genómicas del SARS-CoV-2 en la población bajo estudio. Otro punto de importancia sería evaluar la duración de la presencia viral aún cuando no se detecten casos clínicos nuevos. El trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2019), titulado “Tratamiento de efluentes urbanos: remediación y bioprospección de microalgas de interés biotecnológico", dirigido por la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Dra. Luciana Regaldo, e integrado por la Dra. Wanda Polla, el Dr. Ulises Reno -investigador Conicet-, la Dra. Silvina Vanesa Kergaravat -investigadora Conicet-, la Lic. Natalí Romero -becaria Conicet-, la Lic. Josefina Schmuck -becaria Conicet-, la Cientibecaria Lucía Giménez y la Dra. Ana María Gagneten, responsable del Laboratorio de Ecotoxicología de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Además, integran este proyecto estudiantes de grado e investigadores de otras Universidades e Institutos Nacionales e Internacionales. El grupo de trabajo cuenta con el aval y apoyo del Gobierno de la Ciudad de San Justo, la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales, de Asistencia Social y Vivienda de San Justo Ltda. y el Hospital Local “Dr. Juan O. Lanza”. A su vez, la detección y cuantificación viral fue realizada por el Lic. Guillermo Ojeda, técnico del Laboratorio Central de Referencia de la Provincia de Santa Fe, a cargo del Bioq. Carlos Pastor, donde además participan la Bioq. Gabriela Rompato, referente del área de biología molecular y la Bioq. Viviana Mugna, referente de secuenciación. Destacamos la Importancia de ejecutar trabajos colaborativos entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales del sector público y privado con la UNL y el Conicet.
El trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2019), titulado “Tratamiento de efluentes urbanos: remediación y bioprospección de microalgas de interés biotecnológico”. Se vienen realizando periódicamente monitoreos fisicoquímicos y biológicos en las Arus generadas en San Justo, que son tratadas por la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales, de Asistencia Social y Vivienda. La planta cuenta con un sistema de lagunas de estabilización: dos lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas primarias, dos lagunas facultativas secundarias (LFS) y finalmente una cámara de cloración.
El trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de ARN del SARS-CoV-2 en las aguas, considerando la detección de genoma viral en diferentes etapas del tratamiento. Los muestreos se iniciaron en junio de 2021 y periódicamente se recolectaron muestras de ARUs crudas, tratadas en las LFS y en la etapa de post-cloración. Se utilizaron marcadores genéticos específicos para detectar el gen “N” (nucleocapside) y el gen “ORF1ab” (PerkinElmerTM). Se observó una disminución significativa de SARS-CoV-2 en ARUs a lo largo del proceso de tratamiento: el SARS-CoV-2 fue detectado en el 30% de las muestras analizadas. Del total de muestras positivas, el 77% se registró en las ARUs sin tratar (efluentes crudos), el 23% en las ARUs tratadas en las LFS, mientras que no se registró SARS-CoV-2 en las ARUs recolectadas en la etapa final del proceso de tratamiento (post-cloración), previo a su vuelco en el río Salado. Estos resultados confirman la relevancia de la vigilancia ambiental del SARS-CoV-2 en ARUs y la necesidad de implementar sistemas de tratamientos eficientes en las localidades donde no existan, a escala regional y global.
En Santa Fe, así como en otras provincias, hay una escasez de conocimientos al respecto, por lo que es necesario aportar información para la implementación de medidas sanitarias. La vigilancia ambiental de ARUs podría ser implementada por las autoridades locales como una herramienta para la toma de decisiones, abordando la necesidad de adecuar el sistema sanitario local para dar respuestas eficientes frente a la pandemia COVID-19, tales como efectuar o liberar restricciones y/o estrategias de aislamiento/distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Estas medidas serían efectivas, asimismo, para gestionar la pos-pandemia. A su vez, sería de gran utilidad la genotipificación de las muestras de ARUs positivas para poner en evidencia la co-circulación de distintas variantes genómicas del SARS-CoV-2 en la población bajo estudio. Otro punto de importancia sería evaluar la duración de la presencia viral aún cuando no se detecten casos clínicos nuevos. El trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2019), titulado “Tratamiento de efluentes urbanos: remediación y bioprospección de microalgas de interés biotecnológico", dirigido por la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Dra. Luciana Regaldo, e integrado por la Dra. Wanda Polla, el Dr. Ulises Reno -investigador Conicet-, la Dra. Silvina Vanesa Kergaravat -investigadora Conicet-, la Lic. Natalí Romero -becaria Conicet-, la Lic. Josefina Schmuck -becaria Conicet-, la Cientibecaria Lucía Giménez y la Dra. Ana María Gagneten, responsable del Laboratorio de Ecotoxicología de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Además, integran este proyecto estudiantes de grado e investigadores de otras Universidades e Institutos Nacionales e Internacionales. El grupo de trabajo cuenta con el aval y apoyo del Gobierno de la Ciudad de San Justo, la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales, de Asistencia Social y Vivienda de San Justo Ltda. y el Hospital Local “Dr. Juan O. Lanza”. A su vez, la detección y cuantificación viral fue realizada por el Lic. Guillermo Ojeda, técnico del Laboratorio Central de Referencia de la Provincia de Santa Fe, a cargo del Bioq. Carlos Pastor, donde además participan la Bioq. Gabriela Rompato, referente del área de biología molecular y la Bioq. Viviana Mugna, referente de secuenciación. Destacamos la Importancia de ejecutar trabajos colaborativos entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales del sector público y privado con la UNL y el Conicet.
Con información de
aire digital
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.






