Acoso callejero: la mayoría de las mujeres se sienten intimidadas en la calle

Sábado 12 de Abril 2014

Hasta el 15 de abril se celebra en todo el mundo la semana internacional contra el acoso callejero. ¿Cuál es la delgada línea roja entre el clásico piropo argentino y el acoso callejero? ¿Cómo protegerse? Una especialista analiza el tema para Infobae
Se denomina acoso callejero a las formas naturalizadas de acciones o palabras no deseadas que muchas mujeres padecen a diario. Para la mayoría de los argentinos se puede encuadrar bajo la figura del piropo pero para los especialistas hace tiempo que hay una delgada línea roja entre el piropo y el acoso que es importante que la sociedad y sobre todo las mujeres conozcan esos límites y cómo defenderse.
 
El piropo está inscripto en una frase o palabra construida con sagacidad, picardía y hasta cierta inocencia. En cambio el acoso callejero es un tipo de interacción focalizada con contenido alusivo a la sexualidad, cuyo ejercicio implica diferentes prácticas como silbidos, comentarios sexualmente explícitos, miradas fijas, cierre del paso, autoerotismo en público,exhibicionismo, manoseo, seguimiento, sonidos, ofensas verbales que se dirigen a las mujeres.
 
Un estudio del programa de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) detectó que el 72.4% de las mujeres encuestadas desconocidos le gritaron o silbaron en el último tiempo. De ese total, el 59.2% manifestó haberse sentido "incómoda o intimidada". Si bien el sentimiento de incomodidad es grande, el 76.2% de las mujeres manifestó no reaccionar ante el hecho, quizás por temor.  Como contrapartida, al 71.4% de los hombres ninguna mujer le gritó o silbó nunca. A el 28.6% que sí le sucedió, le gustó el hecho.   
 
La encuesta que realizó la Facultad de Psicología  y Relaciones Humanas de la Universidad Abierta Interamericana  se hizo entre hombres y mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Conurbano de Buenos Aires para conocer sus impresiones respecto de este tema.
 
En el marco de la Semana Internacional contra el acoso callejero entre el 7 y 15 de abril  impulsada por la ONG Stop Street Harassment , la encuesta de la UAI determinó que si bien el acoso callejero es muy común, sólo el 6.6% de los hombres encuestados reconoció llevarlo a cabo. De ese total, el 57.1% cree que a las mujeres "les gusta" y ellos lo hacen para "halagar".
 
Ante esta situación, el 56% de las mujeres manifestó que si ve  un grupo grande de hombres, cruza la calle y el 42.9% siente temor a la hora de caminar sola.
 
La mayoría de los encuestados (el 55.6%) de los encuestados y encuestadas conozca el término de "acoso callejero" y el 86.6% estaría de acuerdo con que se prohíba por ley.
 
Cristina Fridman, socióloga y profesora titular de la materia Sexualidad y Salud en la UAI explica ponde: "A veces se trata de una delgada línea roja. Hay que discernir experiencias negativas y humillantes, intimidatorias y agresivas de meras aproximaciones de cortejo y coquetería;   dependiendo del machismo como origen de comentarios contra las mujeres en los espacios públicos. Responde a una teoría general del poder en el género. Suele ser un componente invisible de las interacciones cotidianas, de breve duración, que se presenta disfrazado de piropos, alabanzas. elogios y halagos".
 
Hay varias formas de acoso sexual callejero (acoso femenino, acoso homosexual a heterosexuales) con distintas representaciones en la vida de los /las ciudadanos/as.  Algunos centros académicos proponen el estudio en profundidad para conocer realmente las experiencias subjetivas, utilizando entrevistas de larga duración con discursos que comprenden el uso de fotografías, diarios personales, que permita obtener de las personas los significados que les atribuyen a ciertos sucesos.
 
El estatus legal
 
El acosador callejero no están autorizado ni correspondido en su actuación, genera un entorno social hostil, y tienen consecuencias negativas para quien las recibe, Muchas veces implica desequilibrio en las relaciones de poder y ocurre en diferentes medios. Es un problema social y no de patologías psicológicas individuales.
 
"Provoca temor, vergüenza, coraje e indignación. También puede provocar sensación de pérdida de control, disminución de autoestima, distorsión en la valoración de las experiencias de acoso, incremento en la inseguridad propia y desconfianza hacia hombres desconocidos en general. Puede llevar a cambiar formas de vestir, lugares donde transitan, hasta libertad para salir solas a la calle", puntualiza la socióioga.
 
¿Cómo  puede protegerse una mujer ante esta interferencia en su tranquilidad e intimidad?
 
Al respecto Fridman agrega: "Las investigaciones cualitativas ayudan a conocer las formas de pensar y actuar en contextos particulares. Hay observatorios virtuales que ayudan a divulgar información , compartir experiencias, intercambiar diálogos y debates, proponer agendas de trabajo en la sociedad civil, generar reportes diarios del status en las ciudades a fin de mapear la violencia contra la mujer en la vida pública y privada. Muchos países tienen legislación expresa que lo comprende, y no se conocen fehacientemente los resultados de su erradicación. Cuanto mayor empoderamiento de todo sujeto, menor posibilidad de ser transformado en objeto del otro".
Con información de infobae

NOTA22.COM

"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis

El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.

arrow_upward