Educación argentina en emergencia: cayó por debajo del promedio regional, según UNESCO

Por: Florencia Arbeleche
Martes 30 de Noviembre 2021

Los datos del estudio ERCE obligan a repensar la inversión en el área. El Gobierno busca corregir presupuesto 2022. Desafío adicional: revincular a alumnos que salieron del sistema durante la pandemia.
El desempeño de los alumnos de la escuela primaria en Argentina cayó significativamente en Matemáticas, Ciencias Naturales y en Lectura -en esta última con menos fuerza-, y quedó debajo del promedio regional, según reveló hoy el estudio que realizó, en su cuarta edición, la Unesco.
 
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 abarcó a chicos y chicas de tercer y sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe y se basó en las currículas educativas previas a la pandemia del coronavirus.
 
Las preguntas de la evaluación fueron desarrolladas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece). Además de la Argentina las pruebas se realizaron en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
 
“Estos resultados nos preocupan porque los puntajes obtenidos por Argentina en casi todas las áreas evaluadas se ubican por debajo del promedio regional. Mientras que en las últimas pruebas realizadas por UNESCO en 2006 y 2013 los puntajes de nuestro país se ubicaban al mismo nivel o por encima de dicho promedio”, dijo en diálogo con la prensa el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.
 
“Este dato es dramático, y no habla del éxito de otros países, sino del fracaso de nosotros mismos”, agregó.
 
Las conclusiones del relevamiento están siendo puestas a consideración de todas las provincias esta mañana, en la reunión del Consejo Federal de Educación que encabeza el titular de la cartera educativa desde las 9.30, y en la que también se analizará el impacto de las pruebas Aprender 2021 que se realizarán mañana con la participación de 23 mil escuelas y 770 mil estudiantes de sexto grado de nivel primario que tendrán que responder consignas de las áreas de Lengua y Matemática.
 
Desafíos
 
Tanto el resultado del estudio de UNESCO como el de las pruebas Aprender plantean un importante desafío para la educación pospandemia. En ese sentido, el Gobierno busca modificar la inversión en el sistema educativo prevista en el proyecto de Presupuesto 2022 que, inicialmente, contemplaba una reducción del 6,2% respecto a 2021.
 
“Estamos trabajando con los legisladores para corregir los errores y para que el porcentaje de la inversión esté por encima de la inflación”, aseguró el ministro Perczyk, quien a su vez mantiene conversaciones con su par de Economía, Martín Guzmán, en busca de readecuar las partidas originalmente trazadas por su antecesor, Nicolás Trotta.
 
En los últimos años, la inversión educativa tuvo sus altibajos. Sólo en 2015 se cumplió, por primera vez, con la Ley de Educación Nacional, que estipula un 6% del PBI. Mientras que en la gestión de Mauricio Macri la cifra cayó al 4,8% del PBI.
 
“El desempeño de los alumnos en la evaluación de la UNESCO está vinculado considerablemente al desfinanciamiento del sistema educativo durante el último gobierno”, subrayó Perczyk y precisó que durante ese período se registro “una caída del 50% en los salarios docentes, una baja del 20% en infraestructura educativa y uno 70,8% en educación política socio educativa”.
 
“En términos per cápita, esta sustancial caída significa que cada chico argentino dejó de percibir, en términos reales (base 2020), $10.886 por año del Estado Nacional en su educación”, detalló el titular de la cartera Educativa. Y cerró: “Estamos comprometidos como gobierno a mejorar el rendimiento académico de nuestros alumnos de primaria y a incentivar sus aprendizajes, porque se trata de tomar decisiones políticas y llevarlas adelante con trabajo e inversión estratégica, porque sin presupuesto no hay derechos para nuestras chicas y nuestros chicos gestión jurisdiccional”.
 
Para desandar ese camino, el Ministerio de Educación buscará no sólo corregir el presupuesto educativo, sino fomentar la inclusión tecnológica, invertir en mayor infraestructura escolar y reforzar la capacitación docente.
 
El otro gran desafío es la revinculación de los chicos que salieron del sistema educativo durante la pandemia. Se estima que en estos dos últimos años alrededor de 1,5 millones de alumnos se desvincularon de los estudios, cifra que a partir del regreso a la presencialidad comenzó a descender gracias al resultado del plan “Volvé a la Escuela” al que suscribieron todas las provincias. Por caso, la provincia de Buenos Aires, la de mayor matrícula a nivel país, refirió a principios de este mes que había logrado recuperar 57% de los alumnos.
 
 

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward