Uruguay
El gobierno acelera la reforma educativa y los gremios se alistan para dar pelea
Martes 28 de
Diciembre 2021

El inicio de la reforma curricular y cursos para 1.400 directores son claves para la Administración Nacional de Educación Pública.
El principal frente de batalla que vislumbra el gobierno para 2022 es el de los sindicatos de la educación. Se opondrán a la reforma de la enseñanza y ya empezaron su campaña contra la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Apretar el acelerador en la aplicación de la reforma educativa era algo que estaba previsto para 2021, pero la pandemia trastocó estos planes. Por eso, para 2022 el gobierno apuesta a una fuerte transformación.
La Directora Sectorial de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen), Adriana Aristimuño, dijo a El País que en 2021 se logró instalar 12 Centros Espínola, y que este fue el plan piloto en cuanto a un sistema de enseñanza que será diferente.
Para el entrante año se sumarán 29 centros de este tipo, los que estarán repartidos en distintos puntos del territorio nacional. También habrá 40 centros ubicados en zonas de los quintiles más pobres de la sociedad para generar intervenciones de aprendizaje en niños de primero, segundo y sexto de escuela, así como en los primeros tres años de enseñanza media básica. Se impartirán, por otro lado, cursos adicionales de lengua, matemática, y habilidades socio emocionales.
Además, se prevé impartir cursos de formación para los directores y subdirectores de los centros educativos. “Son 1.400 directores en un año. Esto nunca se hizo en la ANEP. Serán 250 horas repartidas en nueve módulos. Se va a trabajar, entre otras cosas, sobre herramientas de gestión, liderazgo y reforma curricular”, contó Aristimuño.
De todos modos, lo central en 2022 será empezar el camino hacia el cambio de currícula. Para eso, se iniciarán intercambios en las Asambleas Técnico Docentes (ATD). “Es el puntapié inicial de la transformación”, contó la jerarca.
El objetivo del gobierno es que los cambios pongan el foco en el estudiante, con estrategias de aprendizaje más activas, dinámicas e incorporando el “concepto de la competencia”.
“Es poner el contenido al servicio de la competencia, y no una enseñanza tan centrada en los contenidos. Más atractiva, poniendo por delante el mundo laboral y la salida del estudiante a esa sociedad para la cual consideramos que hoy no está siendo bien formado”, dijo Aristimuño.
En lucha.
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) rechaza el proyecto de reforma del gobierno. Los gremios educativos prevén diseñar un plan de movilizaciones, y además insistir con planteos formales ante el Codicen cuando a inicios de 2022 asuman los nuevos consejeros en representación de los docentes.
La Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) ya resolvió que activará un plan de acción en rechazo a los cambios promovidos, dijo a El País el encargado de la Secretaría de Asuntos Laborales de Afutu, Daniel Devitta. “Nosotros tenemos un plan de lucha, porque se avizoran cambios que entendemos que perjudican a los trabajadores. Si esto sigue así evidentemente va a haber lucha. De eso que nadie tenga dudas”, afirmó.
Devitta señaló que las autoridades de UTU ya anunciaron al sindicato que además de la reforma curricular en el plan 2007 del programa de Formación Profesional Básica (FPB), los cambios también llegarán al bachillerato tecnológico y a la educación técnica profesional. “Lo que nosotros visualizamos, y no precisamente con buenos ojos, es que se consulta a la ATD pero se hace caso omiso a lo que esta establece”, dijo.
Desde el sindicato advierten que la reforma proyectada recorta la cantidad de horas docentes y eso implica menos puestos de trabajo disponibles. En el sistema de UTU trabajan unos 14 mil docentes.
“Estamos sumamente preocupados por cómo se viene desarrollando la reforma curricular. Una reforma que es claramente inconsulta, que tiene un perfil que afecta la educación técnica. Estamos lentamente cambiando el rumbo de la educación técnica y tecnológica a lo que es el interés de mercado y eso redunda en una pérdida de los principios de la educación técnica”, finalizó.
Los cruces entre el oficialismo y los sindicatos de la educación también sumaron en los últimos días una nueva disputa entre el Partido Colorado y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) por la alusión a la imagen de José Batlle y Ordóñez (a quien se lo presenta con lentes y tapabocas, pero que es claramente reconocible) como parte de la campaña del “Sí” a la derogación a los 135 artículos de la LUC.
El diputado Conrado Rodríguez (Batllistas) planteó ayer en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de su colectividad un proyecto de ley para modificar el artículo 191 de la Ley de Elecciones para tipificar a texto expreso como delito electoral el uso indebido de figuras partidarias asociadas a una colectividad con fines proselitistas. El aditivo a la actual normativa establece una pena de hasta 100.000 UI, unos US$ 10 mil.
Apretar el acelerador en la aplicación de la reforma educativa era algo que estaba previsto para 2021, pero la pandemia trastocó estos planes. Por eso, para 2022 el gobierno apuesta a una fuerte transformación.
La Directora Sectorial de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen), Adriana Aristimuño, dijo a El País que en 2021 se logró instalar 12 Centros Espínola, y que este fue el plan piloto en cuanto a un sistema de enseñanza que será diferente.
Para el entrante año se sumarán 29 centros de este tipo, los que estarán repartidos en distintos puntos del territorio nacional. También habrá 40 centros ubicados en zonas de los quintiles más pobres de la sociedad para generar intervenciones de aprendizaje en niños de primero, segundo y sexto de escuela, así como en los primeros tres años de enseñanza media básica. Se impartirán, por otro lado, cursos adicionales de lengua, matemática, y habilidades socio emocionales.
Además, se prevé impartir cursos de formación para los directores y subdirectores de los centros educativos. “Son 1.400 directores en un año. Esto nunca se hizo en la ANEP. Serán 250 horas repartidas en nueve módulos. Se va a trabajar, entre otras cosas, sobre herramientas de gestión, liderazgo y reforma curricular”, contó Aristimuño.
De todos modos, lo central en 2022 será empezar el camino hacia el cambio de currícula. Para eso, se iniciarán intercambios en las Asambleas Técnico Docentes (ATD). “Es el puntapié inicial de la transformación”, contó la jerarca.
El objetivo del gobierno es que los cambios pongan el foco en el estudiante, con estrategias de aprendizaje más activas, dinámicas e incorporando el “concepto de la competencia”.
“Es poner el contenido al servicio de la competencia, y no una enseñanza tan centrada en los contenidos. Más atractiva, poniendo por delante el mundo laboral y la salida del estudiante a esa sociedad para la cual consideramos que hoy no está siendo bien formado”, dijo Aristimuño.
En lucha.
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) rechaza el proyecto de reforma del gobierno. Los gremios educativos prevén diseñar un plan de movilizaciones, y además insistir con planteos formales ante el Codicen cuando a inicios de 2022 asuman los nuevos consejeros en representación de los docentes.
La Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) ya resolvió que activará un plan de acción en rechazo a los cambios promovidos, dijo a El País el encargado de la Secretaría de Asuntos Laborales de Afutu, Daniel Devitta. “Nosotros tenemos un plan de lucha, porque se avizoran cambios que entendemos que perjudican a los trabajadores. Si esto sigue así evidentemente va a haber lucha. De eso que nadie tenga dudas”, afirmó.
Devitta señaló que las autoridades de UTU ya anunciaron al sindicato que además de la reforma curricular en el plan 2007 del programa de Formación Profesional Básica (FPB), los cambios también llegarán al bachillerato tecnológico y a la educación técnica profesional. “Lo que nosotros visualizamos, y no precisamente con buenos ojos, es que se consulta a la ATD pero se hace caso omiso a lo que esta establece”, dijo.
Desde el sindicato advierten que la reforma proyectada recorta la cantidad de horas docentes y eso implica menos puestos de trabajo disponibles. En el sistema de UTU trabajan unos 14 mil docentes.
“Estamos sumamente preocupados por cómo se viene desarrollando la reforma curricular. Una reforma que es claramente inconsulta, que tiene un perfil que afecta la educación técnica. Estamos lentamente cambiando el rumbo de la educación técnica y tecnológica a lo que es el interés de mercado y eso redunda en una pérdida de los principios de la educación técnica”, finalizó.
Los cruces entre el oficialismo y los sindicatos de la educación también sumaron en los últimos días una nueva disputa entre el Partido Colorado y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) por la alusión a la imagen de José Batlle y Ordóñez (a quien se lo presenta con lentes y tapabocas, pero que es claramente reconocible) como parte de la campaña del “Sí” a la derogación a los 135 artículos de la LUC.
El diputado Conrado Rodríguez (Batllistas) planteó ayer en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de su colectividad un proyecto de ley para modificar el artículo 191 de la Ley de Elecciones para tipificar a texto expreso como delito electoral el uso indebido de figuras partidarias asociadas a una colectividad con fines proselitistas. El aditivo a la actual normativa establece una pena de hasta 100.000 UI, unos US$ 10 mil.
Con información de
El País Uy
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




