El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Mercado Libre en guerra con el BCRA: presentó una denuncia contra una norma que perjudica a las fintech
Por:
Matías Barbería
Viernes 14 de
Enero 2022

Desde este año las fintech no podrán obtener rendimientos por los saldos que guardan sus clientes. Para la firma de Galperin es discriminación contra las fintech
Mercado Libre presentó un recurso administrativo ante el Banco Central (BCRA) como resultado de una sorpresiva normativa que sobre el cierre de 2021 obligó a las billeteras digitales a encajar la totalidad de los fondos que sus usuarios mantienen en cuentas no remuneradas. La medida que afecta a la billetera Mercado Pago, que fue tomada por la autoridad monetaria bajo el argumento de que busca resguardar los fondos de los ahorristas, es para el unicornio una discriminación contra la industria fintech ya que ese dinero no enfrenta un nivel de riesgo mayor al que está expuesto el resto del sistema financiero.
El recurso administrativo es un paso previo y necesario para iniciar una demanda legal, aunque fuentes de la empresa se negaron a mencionar esa posibilidad en conversación con Infobae. La presentación, aseguraron, busca revertir la normativa que según un cálculo de la empresa de research y consultoría Nau Securities le costaría entre USD 40 millones y USD 50 millones anuales a Mercado Libre.
El modelo de negocios de Mercado Pago y de prácticamente todas las billeteras digitales no bancarias, que ofrecen un servicio gratuito, está basado en la posibilidad de obtener una rentabilidad de los saldos que sus clientes colocan en las apps. Hasta que empezó a regir la nueva norma, desde el 1° de enero último, tanto el mayor unicornio argentino como el resto de la industria fintech colocaba esos saldos en cuentas remuneradas que les pagan una tasa. Y con eso sostenía los costos operativos y la rentabilidad de sus servicios.
El 30 de diciembre pasado, el BCRA dispuso que los fondos de billeteras virtuales deberán permanecer encajados en la autoridad monetaria. Los encajes son depósitos imovilizados que no ofrecen ningún rendimiento a sus administradores, en este caso las fintech. En enero del año 2020 la entidad ya había dispuesto que esos fondos tenían que estar en cuentas bancarias a la vista, lo que había llevado a las empresas del sector a negociar con bancos rendimientos a cambio de otorgarles esa liquidez.
La obligatoriedad de encajar corta a cero esos rendimientos. Rompe el modelo de negocios de las billeteras y genera un problema para los bancos que tienen depositada esa liquidez, ya que enfrentan costos de administración sin ningún ingreso a cambio.
La motivación del BCRA para forzar a encajar esos fondos es de seguridad para los usuarios. Busca “preservarlos de contingencias y garantizar que estén siempre a disposición de los y las ahorristas”, explicó la entidad en un comunicado.
El recurso que presentó ayer jueves Mercado Libre tiene como principal argumento que eso implica una discriminación para las fintech. Según fuentes de la empresa, no existe diferencia alguna entre el riesgo que corre el dinero de billeteras digitales depositado en un banco y el que enfrenta un depósito bancario tradicional. Y la liquidez del sistema, superior al 65%, implica que no existen problemas de liquidez en el sistema que justifiquen semejante recaudo, aseguraron.
En tono muy duro, la presentación de la empresa sostiene que no hay motivos claros para la decisión, que los argumentos del BCRA no se ajustan a la realidad y que la medida no cumple los objetivos que enuncia.
También sostiene que si la pérdida de ingresos del sector llevara a que las fintech dejen de ofrecer billeteras digitales, se perderían beneficios conseguidos como inclusión financiera, formalización de la economía y aumento de la recaudación fiscal que, argumentan, fue resultado de la digitalización de ese dinero.
También sostiene que el BCRA se excede en atribuciones que le permiten regular el sistema de pagos pero no prohibir o impedir actividades, aunque lo haga en forma solapada.
Costos financieros
El titular del BCRA, Miguel Pesce, puede tener motivos menos relacionados con la estabilidad de los depósitos que con la hoja de balance de la entidad que conduce. Según filtraron fuentes oficiales, los depósitos que hacen las billeteras digitales en bancos le costaron a la autoridad monetaria unos $10.000 millones en pagos de intereses de Leliq y pases, los instrumentos con los que trata de mantener lejos de la calle a la enorme oferta de pesos que creó en estos dos años.
En la primera semana de enero, además, el Central decidió una suba de tasas de referencia que hace a ese costo por intereses -el terror de Pesce, el déficit cuasifiscal- más importante. Privar a las fintech de parte de ese rendimiento reduce, al menos en el margen, parte de ese costo mayor. El funcionario nunca oculta que una de sus principales preocupaciones es mantener los pagos de intereses de Leliq y otros instrumentos por debajo de la inflación, de manera de licuar las deudas de la entidad.
Consultado al respecto, voceros del BCRA confirmaron a Infobae la presentación del recurso. “Se recepcionó la presentación y se le dará curso a los departamentos que corresponde para su análisis. El BCRA dicta las normas dentro de las facultades del regulador y cumpliendo los mecanismos administrativos y operativos que corresponden”, dijeron.
El recurso administrativo es un paso previo y necesario para iniciar una demanda legal, aunque fuentes de la empresa se negaron a mencionar esa posibilidad en conversación con Infobae. La presentación, aseguraron, busca revertir la normativa que según un cálculo de la empresa de research y consultoría Nau Securities le costaría entre USD 40 millones y USD 50 millones anuales a Mercado Libre.
El modelo de negocios de Mercado Pago y de prácticamente todas las billeteras digitales no bancarias, que ofrecen un servicio gratuito, está basado en la posibilidad de obtener una rentabilidad de los saldos que sus clientes colocan en las apps. Hasta que empezó a regir la nueva norma, desde el 1° de enero último, tanto el mayor unicornio argentino como el resto de la industria fintech colocaba esos saldos en cuentas remuneradas que les pagan una tasa. Y con eso sostenía los costos operativos y la rentabilidad de sus servicios.
El 30 de diciembre pasado, el BCRA dispuso que los fondos de billeteras virtuales deberán permanecer encajados en la autoridad monetaria. Los encajes son depósitos imovilizados que no ofrecen ningún rendimiento a sus administradores, en este caso las fintech. En enero del año 2020 la entidad ya había dispuesto que esos fondos tenían que estar en cuentas bancarias a la vista, lo que había llevado a las empresas del sector a negociar con bancos rendimientos a cambio de otorgarles esa liquidez.
La obligatoriedad de encajar corta a cero esos rendimientos. Rompe el modelo de negocios de las billeteras y genera un problema para los bancos que tienen depositada esa liquidez, ya que enfrentan costos de administración sin ningún ingreso a cambio.
La motivación del BCRA para forzar a encajar esos fondos es de seguridad para los usuarios. Busca “preservarlos de contingencias y garantizar que estén siempre a disposición de los y las ahorristas”, explicó la entidad en un comunicado.
El recurso que presentó ayer jueves Mercado Libre tiene como principal argumento que eso implica una discriminación para las fintech. Según fuentes de la empresa, no existe diferencia alguna entre el riesgo que corre el dinero de billeteras digitales depositado en un banco y el que enfrenta un depósito bancario tradicional. Y la liquidez del sistema, superior al 65%, implica que no existen problemas de liquidez en el sistema que justifiquen semejante recaudo, aseguraron.
En tono muy duro, la presentación de la empresa sostiene que no hay motivos claros para la decisión, que los argumentos del BCRA no se ajustan a la realidad y que la medida no cumple los objetivos que enuncia.
También sostiene que si la pérdida de ingresos del sector llevara a que las fintech dejen de ofrecer billeteras digitales, se perderían beneficios conseguidos como inclusión financiera, formalización de la economía y aumento de la recaudación fiscal que, argumentan, fue resultado de la digitalización de ese dinero.
También sostiene que el BCRA se excede en atribuciones que le permiten regular el sistema de pagos pero no prohibir o impedir actividades, aunque lo haga en forma solapada.
Costos financieros
El titular del BCRA, Miguel Pesce, puede tener motivos menos relacionados con la estabilidad de los depósitos que con la hoja de balance de la entidad que conduce. Según filtraron fuentes oficiales, los depósitos que hacen las billeteras digitales en bancos le costaron a la autoridad monetaria unos $10.000 millones en pagos de intereses de Leliq y pases, los instrumentos con los que trata de mantener lejos de la calle a la enorme oferta de pesos que creó en estos dos años.
En la primera semana de enero, además, el Central decidió una suba de tasas de referencia que hace a ese costo por intereses -el terror de Pesce, el déficit cuasifiscal- más importante. Privar a las fintech de parte de ese rendimiento reduce, al menos en el margen, parte de ese costo mayor. El funcionario nunca oculta que una de sus principales preocupaciones es mantener los pagos de intereses de Leliq y otros instrumentos por debajo de la inflación, de manera de licuar las deudas de la entidad.
Consultado al respecto, voceros del BCRA confirmaron a Infobae la presentación del recurso. “Se recepcionó la presentación y se le dará curso a los departamentos que corresponde para su análisis. El BCRA dicta las normas dentro de las facultades del regulador y cumpliendo los mecanismos administrativos y operativos que corresponden”, dijeron.
ARCA: las modificaciones que realizará el organismo y afectará a los argentinos con dinero en el exterior
El nuevo régimen simplificado de Ganancias de ARCA incluye rentas extranjeras, reduce trámites y elimina la declaración de consumos y patrimonio. Conocé qué ingresos contempla.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"





