Mejorar la educación financiera debe ser una prioridad para Europa
Por:
MAIREAD MCGUINNESS
Martes 18 de
Enero 2022
Uno de cada tres hogares de la UE no puede hacer frente a perturbaciones inesperadas en sus finanzas
El escritor es el comisario de la UE para los servicios financieros, la estabilidad financiera y la unión de los mercados de capitales.
Crecí en una granja en Irlanda, uno de ocho hermanos. Es donde aprendí por primera vez sobre el dinero. Vendíamos productos a nuestra comunidad local y, cuando éramos niños, manejamos efectivo y devolvíamos cambio. Teníamos conocimiento del dinero que ingresaba y cómo se usaba para las facturas que debían pagarse. Era educación financiera básica en un sentido muy práctico.
Hoy, el mundo es diferente. Una miríada de productos de inversión complejos están ahora a nuestro alcance y en nuestros teléfonos inteligentes. Tenemos una generación más joven incursionando en criptografía, algunos de los cuales están asumiendo grandes riesgos en un dispositivo que cabe en sus bolsillos.
Es porque el mundo ha cambiado que necesitamos hablar de dinero y educación financiera. Las personas deben comprender cómo funciona el sistema financiero, cómo les afecta y cómo pueden tomar las decisiones financieras adecuadas para ellos. Deberíamos empoderar a las personas para que sepan cómo manejar sus finanzas. Cuanto antes en la vida construyamos la conciencia financiera, mejor.
Esto es especialmente importante a raíz de la pandemia de Covid-19, que ha ampliado la brecha entre los financieramente resistentes y los financieramente frágiles.
Uno de cada tres hogares de la UE no puede hacer frente a shocks financieros inesperados en tiempos normales, y mucho menos en una pandemia. Las caídas repentinas en los ingresos y los gastos inesperados han ejercido una presión adicional sobre muchos, mientras que otros han podido ahorrar, pero no saben cómo aprovechar al máximo sus ahorros.
Por supuesto, la educación financiera por sí sola no resolverá tales problemas, debe ir de la mano con un sistema financiero bien regulado, un asesoramiento justo y una buena protección del consumidor, pero es una parte clave del rompecabezas.
En toda la UE, ya existen grandes iniciativas para mejorar la educación financiera y más de la mitad de los países de la UE cuentan con algún tipo de estrategia nacional.
Pero el nivel de educación financiera en todo el bloque varía ampliamente y, en general, sigue siendo demasiado bajo, especialmente entre las mujeres, los jóvenes y las personas mayores. Es por eso que la Comisión Europea ha estado trabajando con la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE para mejorar la educación financiera en la UE.
La semana pasada publicamos un nuevo marco de competencia financiera para adultos en la UE. Este proyecto conjunto detalla las habilidades y el conocimiento que todos necesitamos cuando se trata de finanzas, especialmente a la luz de los cambios impulsados por la tecnología y la sostenibilidad.
Las organizaciones públicas y privadas pueden aprovechar el marco para lanzar nuevas iniciativas. Las autoridades educativas podrían usarlo para elaborar currículos escolares, por ejemplo, los maestros para diseñar cursos educativos y las empresas para brindar capacitación al personal o a los clientes.
En la UE, la educación es responsabilidad de los gobiernos nacionales y la comisión necesita su apoyo para tener éxito. Prevemos que estos gobiernos utilizarán el marco para desarrollar su trabajo existente o desarrollar nuevas políticas y programas.
El trabajo de la comisión con la OCDE no se detiene aquí. Trabajaremos juntos para asegurarnos de que el marco sea ampliamente utilizado y monitorearemos su implementación. También estamos comenzando a trabajar en un marco de competencia financiera diseñado específicamente para niños y jóvenes, que esperamos publicar el próximo año.
Pero esto no es sólo un problema europeo. Al vincularnos con la OCDE, hemos podido aprender de su trabajo en Europa y más allá. Podemos aprender de lo que otros están haciendo.
Las finanzas están cambiando, y están cambiando rápidamente. Quiero ayudar a garantizar que las personas estén capacitadas para conocer el impacto de las decisiones que toman en nuestro sistema financiero en evolución.
Crecí en una granja en Irlanda, uno de ocho hermanos. Es donde aprendí por primera vez sobre el dinero. Vendíamos productos a nuestra comunidad local y, cuando éramos niños, manejamos efectivo y devolvíamos cambio. Teníamos conocimiento del dinero que ingresaba y cómo se usaba para las facturas que debían pagarse. Era educación financiera básica en un sentido muy práctico.
Hoy, el mundo es diferente. Una miríada de productos de inversión complejos están ahora a nuestro alcance y en nuestros teléfonos inteligentes. Tenemos una generación más joven incursionando en criptografía, algunos de los cuales están asumiendo grandes riesgos en un dispositivo que cabe en sus bolsillos.
Es porque el mundo ha cambiado que necesitamos hablar de dinero y educación financiera. Las personas deben comprender cómo funciona el sistema financiero, cómo les afecta y cómo pueden tomar las decisiones financieras adecuadas para ellos. Deberíamos empoderar a las personas para que sepan cómo manejar sus finanzas. Cuanto antes en la vida construyamos la conciencia financiera, mejor.
Esto es especialmente importante a raíz de la pandemia de Covid-19, que ha ampliado la brecha entre los financieramente resistentes y los financieramente frágiles.
Uno de cada tres hogares de la UE no puede hacer frente a shocks financieros inesperados en tiempos normales, y mucho menos en una pandemia. Las caídas repentinas en los ingresos y los gastos inesperados han ejercido una presión adicional sobre muchos, mientras que otros han podido ahorrar, pero no saben cómo aprovechar al máximo sus ahorros.
Por supuesto, la educación financiera por sí sola no resolverá tales problemas, debe ir de la mano con un sistema financiero bien regulado, un asesoramiento justo y una buena protección del consumidor, pero es una parte clave del rompecabezas.
En toda la UE, ya existen grandes iniciativas para mejorar la educación financiera y más de la mitad de los países de la UE cuentan con algún tipo de estrategia nacional.
Pero el nivel de educación financiera en todo el bloque varía ampliamente y, en general, sigue siendo demasiado bajo, especialmente entre las mujeres, los jóvenes y las personas mayores. Es por eso que la Comisión Europea ha estado trabajando con la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE para mejorar la educación financiera en la UE.
La semana pasada publicamos un nuevo marco de competencia financiera para adultos en la UE. Este proyecto conjunto detalla las habilidades y el conocimiento que todos necesitamos cuando se trata de finanzas, especialmente a la luz de los cambios impulsados por la tecnología y la sostenibilidad.
Las organizaciones públicas y privadas pueden aprovechar el marco para lanzar nuevas iniciativas. Las autoridades educativas podrían usarlo para elaborar currículos escolares, por ejemplo, los maestros para diseñar cursos educativos y las empresas para brindar capacitación al personal o a los clientes.
En la UE, la educación es responsabilidad de los gobiernos nacionales y la comisión necesita su apoyo para tener éxito. Prevemos que estos gobiernos utilizarán el marco para desarrollar su trabajo existente o desarrollar nuevas políticas y programas.
El trabajo de la comisión con la OCDE no se detiene aquí. Trabajaremos juntos para asegurarnos de que el marco sea ampliamente utilizado y monitorearemos su implementación. También estamos comenzando a trabajar en un marco de competencia financiera diseñado específicamente para niños y jóvenes, que esperamos publicar el próximo año.
Pero esto no es sólo un problema europeo. Al vincularnos con la OCDE, hemos podido aprender de su trabajo en Europa y más allá. Podemos aprender de lo que otros están haciendo.
Las finanzas están cambiando, y están cambiando rápidamente. Quiero ayudar a garantizar que las personas estén capacitadas para conocer el impacto de las decisiones que toman en nuestro sistema financiero en evolución.
Con información de
FT
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





