El salario inicial docente ($41250) representa sólo el 54,17% de lo que se requiere para superar la "línea de la pobreza" ($76146)
Jueves 27 de
Enero 2022
La UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS presentó un informe, antes del comienzo de las negociaciones paritarias, que es resultado del trabajo constante del equipo técnico de la entidad.
El mentado trabajo está relacionado con el impacto que sufren las/os docentes y sus familias en un contexto de incremento constante de precios.
La pandemia y las vicisitudes para alcanzar un empleo genuino o mantenerlo, expusieron que miles de docentes, particularmente mujeres –integrantes mayoritarias del gremio-, son el principal sostén económico del grupo familiar.
Los datos se ciernen a enero de 2022 e indican que 340.000 docentes se encuentran en situación de pobreza en Argentina, lo que impacta negativa y categóricamente en el Sistema Educativo y en las familias de cada trabajador y trabajadora.
El salario inicial docente ($41.250) fijado por la paritaria docente nacional se encuentra a $8.287 de la línea de indigencia ($32.963) y a $34.896 la línea de pobreza ($76.146).
Sin bien el salario inicial fijado a nivel nacional es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, lo verdaderamente desgarrador se presenta en el hecho de que en ninguna jurisdicción del país el salario inicial supera la “línea de pobreza”.
Resulta insoportable para el sector, atendiendo los conceptos de alimentación, salud, condiciones de vivienda, servicios, gastos, etc. que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza. A lo que debemos agregar los gastos en insumos laborales que costean los y las docentes de su propio bolsillo.
A continuación, los resultados del informe estadístico:
Salario inicial docente: 41.250 pesos
Línea de pobreza (Canasta Básica Total): 76.146 pesos.
Línea de indigencia: 32.963 pesos.
Porcentaje de la Canasta Básica Total (Línea de pobreza) que cubre el salario inicial docente): 54,17%
Docentes que perciben salarios por debajo de la línea de pobreza: 340.000.
Docentes por debajo de la línea de pobreza que alquilan: 240.000.
Docentes que perciben entre 76.000 y 90.000 pesos: 570.000
Docentes que son único sostén de familia (dato por muestreo, sobre 10.000 consultas realizadas en todas las jurisdicciones): 40 % (4 de cada 10, desglosándose en 1 hombres y 3 mujeres cada 10 ). O sea que de el total docente (1.200.000 aproximado) el 30% (360.000) son mujeres único sostén de familia.
La pandemia y las vicisitudes para alcanzar un empleo genuino o mantenerlo, expusieron que miles de docentes, particularmente mujeres –integrantes mayoritarias del gremio-, son el principal sostén económico del grupo familiar.
Los datos se ciernen a enero de 2022 e indican que 340.000 docentes se encuentran en situación de pobreza en Argentina, lo que impacta negativa y categóricamente en el Sistema Educativo y en las familias de cada trabajador y trabajadora.
El salario inicial docente ($41.250) fijado por la paritaria docente nacional se encuentra a $8.287 de la línea de indigencia ($32.963) y a $34.896 la línea de pobreza ($76.146).
Sin bien el salario inicial fijado a nivel nacional es un piso superado escasamente por la mayoría de las provincias, lo verdaderamente desgarrador se presenta en el hecho de que en ninguna jurisdicción del país el salario inicial supera la “línea de pobreza”.
Resulta insoportable para el sector, atendiendo los conceptos de alimentación, salud, condiciones de vivienda, servicios, gastos, etc. que los Estados sostengan una política educativa que incluya salarios de pobreza. A lo que debemos agregar los gastos en insumos laborales que costean los y las docentes de su propio bolsillo.
A continuación, los resultados del informe estadístico:
Salario inicial docente: 41.250 pesos
Línea de pobreza (Canasta Básica Total): 76.146 pesos.
Línea de indigencia: 32.963 pesos.
Porcentaje de la Canasta Básica Total (Línea de pobreza) que cubre el salario inicial docente): 54,17%
Docentes que perciben salarios por debajo de la línea de pobreza: 340.000.
Docentes por debajo de la línea de pobreza que alquilan: 240.000.
Docentes que perciben entre 76.000 y 90.000 pesos: 570.000
Docentes que son único sostén de familia (dato por muestreo, sobre 10.000 consultas realizadas en todas las jurisdicciones): 40 % (4 de cada 10, desglosándose en 1 hombres y 3 mujeres cada 10 ). O sea que de el total docente (1.200.000 aproximado) el 30% (360.000) son mujeres único sostén de familia.

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".