Jaime Perczyk: "El problema es la política educativa, no es lo que hagan o dejen de hacer los sindicatos"
Miércoles 16 de
Febrero 2022
Al ser designado ministro de Educación de la Nación tras la crisis interna por la derrota del Gobierno en las PASO, muchos dijeron que viene textualmente una aplanadora por su condición de profesor de Educación Física, ex deportista de elite y medallista a nivel panamericano.
Además de licenciado en Educación Física por la Universidad Nacional de Luján, tiene un posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes. Siendo rector de la Universidad de Hurlingham, presidió el Consejo Interuniversitario Nacional. Fue director nacional de Políticas Socioeducativas (2007-2009), jefe de asesores de gabinete del ministro de Educación (2009-2011), secretario de Educación, jefe de Gabinete y viceministro de Alberto Sileoni, entre 2011 y 2015.
¿Fue un error la poca o nula presencialidad de 2020?
Primero hay que separar la universidad del resto del sistema, de lo que llamamos educación obligatoria; vamos a poder hacer una evaluación plena de lo que había que haber hecho, no solo en educación, sino en economía, en salud o en cultura, en la política, una vez que salgamos de la pandemia. Hoy todas las evaluaciones son, por un lado, provisorias. Lo que a mí me ocupa, me preocupa y me tiene que ocupar es lo que tengo que hacer para adelante. La gestión no te permite volver todo el tiempo para atrás y pensar cómo había que haber hecho eso. Se hace en acto y es casi una vinculación entre praxis y teoría. La gestión desde nuestra perspectiva es hacer en un marco doctrinario, pero es hacer, y nosotros tenemos que ver desde aquel 20 de septiembre que juré como ministro, cómo recuperábamos la presencialidad: cada día más espacio. Ya hemos logrado construir un gran avance en términos de presencialidad, en términos institucionales, en cada escuela, en cada universidad, y hemos logrado construirlo en términos políticos, con consenso para la presencialidad. El 2 de marzo lo hemos construido con otros 24 ministros de Educación de todas las provincias y con casi 130 rectores y rectoras. Hemos acordado un ciclo lectivo de 190 días de clase que esperemos, yo le pongo el adjetivo a ese ciclo lectivo, que tiene que ser reparador, no tiene que ser un inicio; un ciclo lectivo que sea reparador.
Independientemente de que el pasado no se puede modificar, ¿para construir un futuro no se precisa un diagnóstico? Una línea se hace con dos puntos y para ir para adelante hay que tener la de atrás. Y hablabas de las cuestiones también políticas: Juntos por el Cambio, en sus diversas expresiones, tomó la no presencialidad como un eje de campaña. ¿Tuvo un efecto electoral la estrategia que se tomó en ese caso?
Permíteme que te discuta la primera afirmación, que es geométrica y es euclidiana. El quinto postulado no ha demostrado si por un punto pasa una recta o infinitas. Entonces es una discusión, y la vida social es más compleja que definirla euclidiana o geométrica. Objetivamente, acá hubo un proceso electoral, lo perdimos nosotros. Yo soy peronista y creemos absolutamente en la expresión del soberano, que es categórica: el soberano es el pueblo cuando se manifiesta. Y el pueblo nos dijo que había una insatisfacción con lo que habíamos hecho nosotros. Y eso tiene un nivel de complejidad enorme. Nuestra conducción ha tomado determinadas definiciones. Tenemos que caminar en esas definiciones de crecimiento económico, desarrollo social, política educativa, política industrial, política de varias dimensiones. A mí me toca un mensaje a la educación. Eso es evidente, en un contexto muy difícil también hay que decirlo, porque si no pareciera ser que es el problema del oficialismo argentino, fue el problema de los oficialismos porque la pandemia trajo una excepcionalidad enorme a nuestra vida, a la vida humana. Y me parece que eso requiere un análisis más profundo, que lo haremos, insisto, cuando salgamos de la pandemia, que vamos a salir. Pero hoy lo que tenemos que ver es cómo nos reconstruimos.
¿Fue un error la poca o nula presencialidad de 2020?
Primero hay que separar la universidad del resto del sistema, de lo que llamamos educación obligatoria; vamos a poder hacer una evaluación plena de lo que había que haber hecho, no solo en educación, sino en economía, en salud o en cultura, en la política, una vez que salgamos de la pandemia. Hoy todas las evaluaciones son, por un lado, provisorias. Lo que a mí me ocupa, me preocupa y me tiene que ocupar es lo que tengo que hacer para adelante. La gestión no te permite volver todo el tiempo para atrás y pensar cómo había que haber hecho eso. Se hace en acto y es casi una vinculación entre praxis y teoría. La gestión desde nuestra perspectiva es hacer en un marco doctrinario, pero es hacer, y nosotros tenemos que ver desde aquel 20 de septiembre que juré como ministro, cómo recuperábamos la presencialidad: cada día más espacio. Ya hemos logrado construir un gran avance en términos de presencialidad, en términos institucionales, en cada escuela, en cada universidad, y hemos logrado construirlo en términos políticos, con consenso para la presencialidad. El 2 de marzo lo hemos construido con otros 24 ministros de Educación de todas las provincias y con casi 130 rectores y rectoras. Hemos acordado un ciclo lectivo de 190 días de clase que esperemos, yo le pongo el adjetivo a ese ciclo lectivo, que tiene que ser reparador, no tiene que ser un inicio; un ciclo lectivo que sea reparador.
Independientemente de que el pasado no se puede modificar, ¿para construir un futuro no se precisa un diagnóstico? Una línea se hace con dos puntos y para ir para adelante hay que tener la de atrás. Y hablabas de las cuestiones también políticas: Juntos por el Cambio, en sus diversas expresiones, tomó la no presencialidad como un eje de campaña. ¿Tuvo un efecto electoral la estrategia que se tomó en ese caso?
Permíteme que te discuta la primera afirmación, que es geométrica y es euclidiana. El quinto postulado no ha demostrado si por un punto pasa una recta o infinitas. Entonces es una discusión, y la vida social es más compleja que definirla euclidiana o geométrica. Objetivamente, acá hubo un proceso electoral, lo perdimos nosotros. Yo soy peronista y creemos absolutamente en la expresión del soberano, que es categórica: el soberano es el pueblo cuando se manifiesta. Y el pueblo nos dijo que había una insatisfacción con lo que habíamos hecho nosotros. Y eso tiene un nivel de complejidad enorme. Nuestra conducción ha tomado determinadas definiciones. Tenemos que caminar en esas definiciones de crecimiento económico, desarrollo social, política educativa, política industrial, política de varias dimensiones. A mí me toca un mensaje a la educación. Eso es evidente, en un contexto muy difícil también hay que decirlo, porque si no pareciera ser que es el problema del oficialismo argentino, fue el problema de los oficialismos porque la pandemia trajo una excepcionalidad enorme a nuestra vida, a la vida humana. Y me parece que eso requiere un análisis más profundo, que lo haremos, insisto, cuando salgamos de la pandemia, que vamos a salir. Pero hoy lo que tenemos que ver es cómo nos reconstruimos.
Con información de
Perfil

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".