Nueva reunión paritaria universitaria

Jueves 10 de Marzo 2022

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, mantuvieron una nueva reunión paritaria con representantes de los gremios universitarios, ocasión en la que el titular de la cartera educativa ratificó el compromiso del Gobierno "para que los salarios de los docentes recuperen poder de compra y le ganen a la inflación".
"Hoy estamos cumpliendo con el compromiso que asumimos de revisar el acuerdo paritario de 2021 y proyectar la negociación salarial de 2022", resaltó Perczyk.
 
El encuentro tuvo lugar al mediodía en el Palacio Sarmiento, sede del Ministerio de Educación.
 
De la reunión participaron representantes de los gremios que agrupan a los docentes como Conadu, Conadu histórica, Fedun, Fagdut, Uda y Ctera quienes llevaron la propuesta elevada por el gobierno a revisión y darán una respuesta la semana que viene, según informó el ministerio a través de un comunicado difundido hoy.
 
Además participaron representantes de Fatun, que agrupa al personal no docente de las universidades nacionales.
 
En ese marco, el ministro ratificó el compromiso del gobierno de que "los salarios se recuperen frente a la inflación" y señaló que "la discusión salarial es una parte central de la política educativa".
 
A su vez, resaltó que para el gobierno nacional "la universidad pública es una plataforma de desarrollo y una de las propuestas que tiene la Argentina para encontrar un camino mejor y más federal de justicia social con trabajo, con producción, con ciencia, y con conocimiento".
 
Durante la reunión, la cartera educativa formuló una primera oferta salarial que fue considerada "insuficiente" por el conjunto de las federaciones presentes, según expresó la Conadu Histórica mediante un comunicado difundido hoy.
 
Luego de un cuarto intermedio propuesto por el Gobierno se reformuló la propuesta inicial y se ofreció "una cláusula de revisión y cierre de la paritaria 2021 del 3% en marzo y una oferta paritaria 2022 con un 13% de incremento salarial en marzo, un 12% en junio, un 6% en agosto y un 10% en septiembre, sobre el salario consolidado en marzo".
 
Asimismo, se presentó "una cláusula de monitoreo permanente, reunión de revisión y reapertura de la paritaria en septiembre 2022".
 
Por otra parte, se propuso "mantener los programas de jerarquización, docentes ad honorem y contratados" y "continuar con el pago del FONID para niveles preuniversitarios que pasa de $ 2830 a $ 3907 a partir del primero de marzo, lo que implica un 38% de incremento".
 
En cuanto a la garantía salarial, la misma "aumenta de $ 49.383 a $ 61.728 para las dedicaciones semi exclusivas, de $ 24.691 a $ 30.864 para las simples y de $ 98.765 a $ 123.456 para las dedicaciones exclusivas".
 
Finalmente, el comunicado de la Conadu histórica convocó "a todas las asociaciones de base a realizar las asambleas correspondientes" en pos de "determinar los mandatos para el Congreso Extraordinario a realizarse el próximo lunes 14 de marzo a las 14 horas de forma virtual" para "dar respuesta a la oferta del Gobierno".
 
Fuentes gremiales indicaron que la próxima reunión paritaria oficial será el martes 15 de marzo por la tarde, aunque no descartaron la posibilidad de que continúen mañana.
 
El 24 de febrero los representantes de los gremios de Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Uda y Fagdut presentaron sus demandas salariales ante Perczyk y Alpa en el primer encuentro paritario de este año.
 
Del encuentro de hoy participaron: el subsecretario de Políticas Universitarias, Cesar Albornoz; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga; el director Nacional de Calidad Universitaria, Daniel Hugo López; el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi; y los miembros paritarios Andrés Sabella, Julio C. Mazzotta, Hugo Santos Rojas, Victor Moriñigo, Sandra Torlucci y Dario Kusinsky, representantes del CIN.
 
Por parte de los gremios estuvieron presentes: Daniel Ricci y Mario Sequeiras de Fedun; Norberto Cabanas y Jorge Lazarini de Uda; Carlos de Feo, Andrea Ozamiz y Octavio Miloni de Conadu; Norberto Emilio Heyaca, Ricardo Omar Mozzi y José Gabriele de Fagdut; Marcelo Creta, Ricardo Aguirre y José Scarano de Ctera; Luis Tiscornia, Claudia Baigorria y Antonio Rosselló, Sergio Zaninelli de Conadu histórica; y Walter Merkis, Susana Ramos, Jorge Anró y Daniel Villa de Fatun.


Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward