CABA
Cuáles son los cambios al estatuto docente que pretende el gobierno porteño
Martes 15 de
Marzo 2022
La cartera que dirije Acuña busca cambiar el esquema de ascensos y una premiación con mejoras salariales a los maestros que concurran a capacitaciones de manera continua. Desde UTE, sostienen que se "omite de manera insólita en la titularización masiva a miles de trabajadorx".
Funcionarios del Ministerio de Educación porteño concurrirán este martes a la Legislatura para informar sobre el proyecto para reformar el estatuto docente a partir de cambios al esquema de ascensos y una premiación con mejoras salariales a los maestros que concurran a capacitaciones de manera continua.
La reunión informativa está convocada a las 14 en el salón Dorado del Parlamento local, en Perú 160, donde se harán presentes los funcionarios del Ejecutivo de la Ciudad ante los diputados que conforman la Comisión de Educación, que preside la legisladora de la UCR Manuela Thourte.
El encuentro será para que los enviados de la cartera educativa que conduce la ministra Soledad Acuña expliquen los detalles de la iniciativa que contiene 40 artículos que promueven unos 25 cambios a actual estatuto, el cual establece los procedimientos de ingreso, permanencia, movilidad y retiro de todos los docentes del sistema de educación de estatal.
Ejes de la reforma
Según se desprende del texto, los ejes centrales de la reforma están vinculados con el sistema de ascenso en los niveles inicial y primaria, el incentivo salarial a los docentes que concurran a una "capacitación continua", un nuevo rol para el preceptor de la secundaria y una titularización "excepcional" de cargos interinos de escuelas de media, técnica, artística y Centros de Educativos de Nivel Secundario (Cens).
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) cuestionaron que el proyecto "omite de manera insólita en la titularización masiva a miles de trabajadorxs que se desempeñan en los 32 programas socioeducativos".
"Exigimos a lxs legisladorxs la inclusión de toda el área en la ley y así poder terminar con años de inestabilidad laboral", señalaron en un comunicado.
En rigor, el proyecto ingresó a la Legislatura porteña el 3 de marzo para "actualizar y jerarquizar la formación y los contenidos" de los trabajadores de la educación, según las palabras formuladas por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al dar comienzo del período de sesiones ordinarias.
"La idea es avanzar sobre la posibilidad de contar con roles y/o funciones que reconozcan la experiencia y el saber acumulado por los docentes que no desean pasar a desempeñar cargos de conducción y de supervisión, pero que están en condiciones de asumir otro tipo de responsabilidades que complementan y apoyan la tarea de la enseñanza", precisaron desde la cartera educativa sobre la propuesta.
Y agregaron que "se piensa en una trayectoria docente que, a través de la formación continua, permita el acceso a estas funciones diferenciadas con el objetivo de mejorar la práctica docente a través de diversos incentivos que incluya, formación específica, posibilidad de desempeñarse en funciones vinculadas al aula y reconocimiento salarial específico".
La reunión informativa está convocada a las 14 en el salón Dorado del Parlamento local, en Perú 160, donde se harán presentes los funcionarios del Ejecutivo de la Ciudad ante los diputados que conforman la Comisión de Educación, que preside la legisladora de la UCR Manuela Thourte.
El encuentro será para que los enviados de la cartera educativa que conduce la ministra Soledad Acuña expliquen los detalles de la iniciativa que contiene 40 artículos que promueven unos 25 cambios a actual estatuto, el cual establece los procedimientos de ingreso, permanencia, movilidad y retiro de todos los docentes del sistema de educación de estatal.
Ejes de la reforma
Según se desprende del texto, los ejes centrales de la reforma están vinculados con el sistema de ascenso en los niveles inicial y primaria, el incentivo salarial a los docentes que concurran a una "capacitación continua", un nuevo rol para el preceptor de la secundaria y una titularización "excepcional" de cargos interinos de escuelas de media, técnica, artística y Centros de Educativos de Nivel Secundario (Cens).
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) cuestionaron que el proyecto "omite de manera insólita en la titularización masiva a miles de trabajadorxs que se desempeñan en los 32 programas socioeducativos".
"Exigimos a lxs legisladorxs la inclusión de toda el área en la ley y así poder terminar con años de inestabilidad laboral", señalaron en un comunicado.
En rigor, el proyecto ingresó a la Legislatura porteña el 3 de marzo para "actualizar y jerarquizar la formación y los contenidos" de los trabajadores de la educación, según las palabras formuladas por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al dar comienzo del período de sesiones ordinarias.
"La idea es avanzar sobre la posibilidad de contar con roles y/o funciones que reconozcan la experiencia y el saber acumulado por los docentes que no desean pasar a desempeñar cargos de conducción y de supervisión, pero que están en condiciones de asumir otro tipo de responsabilidades que complementan y apoyan la tarea de la enseñanza", precisaron desde la cartera educativa sobre la propuesta.
Y agregaron que "se piensa en una trayectoria docente que, a través de la formación continua, permita el acceso a estas funciones diferenciadas con el objetivo de mejorar la práctica docente a través de diversos incentivos que incluya, formación específica, posibilidad de desempeñarse en funciones vinculadas al aula y reconocimiento salarial específico".
Con información de
Telám

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: