Paritarias universitarias: Profesores y no docentes recibirán un aumento del 41 por ciento
Miércoles 16 de
Marzo 2022
El Ministerio de Educación y la mayoría de los sindicatos que representan a los docentes y a los trabajadores de las universidades nacionales acordaron un aumento salarial del 41 por ciento.
El incremento se aplicará en cuatro tramos y se fijó una cláusula de revisión en septiembre, así como el monitoreo permanente del índice inflacionario. Además, el acuerdo incluye una recomposición salarial del 3 por ciento para el período 2021, por lo que el aumento acumulado para el año pasado llega al 53 por ciento, es decir, 2,1 puntos por encima de la inflación anual.
El acuerdo paritario se cerró en una reunión encabezada por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, con los dirigentes sindicales de docentes y no docentes universitarios: estuvieron representadas las federaciones Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun. También participaron otros funcionarios de la cartera educativa y las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores.
El aumento salarial del 41 por ciento se aplicará del siguiente modo: un 13 por ciento desde marzo, un 12 por ciento desde junio, un 6 desde agosto y un 10 desde septiembre. El 3 por ciento de incremento correspondiente al periodo 2021 se cobrará con el sueldo de este mes.
"Nuestro gobierno tiene un objetivo claro y es que los salarios se recuperen frente a la inflación. Hoy estamos cumpliendo con el compromiso que asumimos de revisar el acuerdo paritario de 2021 y concretar la negociación salarial de 2022", resaltó Perczyk. "La discusión salarial --agregó-- es una parte central de la política educativa para que las universidades públicas sean una plataforma de desarrollo". El secretario de Políticas Universitarias enfatizó también el compromiso del Gobierno "en reconocer el esfuerzo de cada una y de cada uno de los trabajadores universitarios".
El acuerdo paritario prevé reevaluar la situación, según los índices de inflación, en septiembre. Para eso se constituyó una comisión de seguimiento permanente.
Si bien la gran mayoría de las federaciones sindicales aprobaron el acuerdo paritario, la Conadu Histórica lo rechazó por mandato de su congreso de delegados. "El 41 por ciento y en cuotas es mucho menos que la inflación esperada", argumentó Ileana Celotto, de la AGD-UBA. Entre las razones del rechazo incluyó tambien que el acuerdo "no trae recuperación salarial ni cláusula gatillo" y "no termina con el trabajo gratuito".
Dentro del acuerdo paritario se incluyó también avanzar con las rentas para los docentes ad honorem, el pasaje de ayudantes de primera a jefes de trabajos prácticos y la asignación de presupuesto para capacitación docente.
El acuerdo paritario se cerró en una reunión encabezada por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, con los dirigentes sindicales de docentes y no docentes universitarios: estuvieron representadas las federaciones Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun. También participaron otros funcionarios de la cartera educativa y las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores.
El aumento salarial del 41 por ciento se aplicará del siguiente modo: un 13 por ciento desde marzo, un 12 por ciento desde junio, un 6 desde agosto y un 10 desde septiembre. El 3 por ciento de incremento correspondiente al periodo 2021 se cobrará con el sueldo de este mes.
"Nuestro gobierno tiene un objetivo claro y es que los salarios se recuperen frente a la inflación. Hoy estamos cumpliendo con el compromiso que asumimos de revisar el acuerdo paritario de 2021 y concretar la negociación salarial de 2022", resaltó Perczyk. "La discusión salarial --agregó-- es una parte central de la política educativa para que las universidades públicas sean una plataforma de desarrollo". El secretario de Políticas Universitarias enfatizó también el compromiso del Gobierno "en reconocer el esfuerzo de cada una y de cada uno de los trabajadores universitarios".
El acuerdo paritario prevé reevaluar la situación, según los índices de inflación, en septiembre. Para eso se constituyó una comisión de seguimiento permanente.
Si bien la gran mayoría de las federaciones sindicales aprobaron el acuerdo paritario, la Conadu Histórica lo rechazó por mandato de su congreso de delegados. "El 41 por ciento y en cuotas es mucho menos que la inflación esperada", argumentó Ileana Celotto, de la AGD-UBA. Entre las razones del rechazo incluyó tambien que el acuerdo "no trae recuperación salarial ni cláusula gatillo" y "no termina con el trabajo gratuito".
Dentro del acuerdo paritario se incluyó también avanzar con las rentas para los docentes ad honorem, el pasaje de ayudantes de primera a jefes de trabajos prácticos y la asignación de presupuesto para capacitación docente.
Con información de
Página12

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.