¿Puede la madre transmitir el COVID-19 al bebé en el embarazo?: lo que se sabe hasta ahora
Viernes 18 de
Marzo 2022
A dos años de declarada la pandemia por el nuevo coronavirus, los investigadores siguen intentando develar algunas cuestiones acerca de la transmisión del virus. Cuál es la real probabilidad del contagio durante la gestación
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por COVID-19 en marzo de 2020, son casi infinitos los interrogantes que el virus descubierto en Wuhan, China, desató en la comunidad científica.
Pronto se establecieron los grupos de riesgo. Y si bien las embarazadas, a diferencia de lo que había pasado en la pandemia de gripe, no integran estos grupos con mayores chances de desarrollar enfermedad grave, los expertos estudiaron -y siguen estudiando- cuál es el alcance de la infección viral para los niños en el útero materno, en caso de que la mujer se infecte durante la gestación.
Ahora, un reciente estudio halló que “las mujeres pueden transmitir el COVID a sus bebés, pero el fenómeno es raro”.
Investigadores de la Universidad de Birmingham estimaron que aproximadamente el 2% de los bebés nacidos de madres infectadas dan positivo por el virus poco después del nacimiento. Pero según aclararon, el contagio puede ocurrir en el útero, durante el trabajo de parto o el parto, o bien durante los primeros días de vida de un bebé.
Los expertos revisaron casi 500 estudios internacionales que involucraron a 18.000 niños nacidos de madres con COVID positivo durante la pandemia, y vieron que sólo el 1,8% dio positivo por el virus, lo que destaca el “bajo riesgo” de que las madres transmitan el virus, según publicó Daily Mail.
Así las cosas, un análisis posterior sugirió que sólo una pequeña fracción de ellos probablemente contrajeron el virus en el útero. Asimismo, agregaron que cuando se toman las medidas preventivas adecuadas después de que una madre da positivo, como el uso de máscaras faciales, “es poco probable que los recién nacidos se infecten”.
“Se encontró que las tasas de positividad de SARS-CoV-2 eran bajas en los bebés nacidos de madres con infección por SARS-CoV-2. La evidencia sugiere una transmisión vertical confirmada del SARS-CoV-2, aunque es probable que sea poco frecuente. La gravedad del covid-19 materno parece estar asociada con la positividad del SARS-CoV-2 en la descendencia”, aseguraron los autores de la revisión en sus conclusiones publicadas en el British Medical Journal (BMJ).
Estudios anteriores habían detectado fragmentos del virus en la placenta, el líquido amniótico, que rodea a los bebés en el útero, el fluido vaginal y la leche materna.
Entre los casos positivos estudiados en el presente trabajo, había datos de 592 bebés que sugerían que podrían haber contraído el virus de sus madres. Y hubo 14 transmisiones de madre a hijo documentadas.
En países ricos, como los Estados Unidos, el riesgo de transmisión de madre a hijo estaba por debajo del 0,1%.
En un editorial vinculado, Catherine McLean Pirkle, profesora asociada de la Universidad de Hawái, escribió: “En general, los hallazgos de esta revisión parecen tranquilizadores”.
“Combinados, los resultados sugieren que cuando se toman las medidas preventivas adecuadas durante los períodos intraparto y posparto temprano, como el uso constante y apropiado de equipo de protección personal, es poco probable que se infecten los recién nacidos”, insistió McLean Pirkle, quien agregó que “después de que nacen los bebés, las infecciones pueden desarrollarse potencialmente a partir de una variedad de exposiciones, pero aún son raras”.
Es de destacar que “no hubo asociación entre la lactancia materna y la infección en los recién nacidos”, según todos los estudios realizados hasta el momento.
Finalmente, si bien el estudio sugiere que las madres rara vez transmiten el COVID a sus hijos, los médicos dijeron que tener el virus durante el embarazo aún puede representar un riesgo, especialmente si la madre no está vacunada.
Pronto se establecieron los grupos de riesgo. Y si bien las embarazadas, a diferencia de lo que había pasado en la pandemia de gripe, no integran estos grupos con mayores chances de desarrollar enfermedad grave, los expertos estudiaron -y siguen estudiando- cuál es el alcance de la infección viral para los niños en el útero materno, en caso de que la mujer se infecte durante la gestación.
Ahora, un reciente estudio halló que “las mujeres pueden transmitir el COVID a sus bebés, pero el fenómeno es raro”.
Investigadores de la Universidad de Birmingham estimaron que aproximadamente el 2% de los bebés nacidos de madres infectadas dan positivo por el virus poco después del nacimiento. Pero según aclararon, el contagio puede ocurrir en el útero, durante el trabajo de parto o el parto, o bien durante los primeros días de vida de un bebé.
Los expertos revisaron casi 500 estudios internacionales que involucraron a 18.000 niños nacidos de madres con COVID positivo durante la pandemia, y vieron que sólo el 1,8% dio positivo por el virus, lo que destaca el “bajo riesgo” de que las madres transmitan el virus, según publicó Daily Mail.
Así las cosas, un análisis posterior sugirió que sólo una pequeña fracción de ellos probablemente contrajeron el virus en el útero. Asimismo, agregaron que cuando se toman las medidas preventivas adecuadas después de que una madre da positivo, como el uso de máscaras faciales, “es poco probable que los recién nacidos se infecten”.
“Se encontró que las tasas de positividad de SARS-CoV-2 eran bajas en los bebés nacidos de madres con infección por SARS-CoV-2. La evidencia sugiere una transmisión vertical confirmada del SARS-CoV-2, aunque es probable que sea poco frecuente. La gravedad del covid-19 materno parece estar asociada con la positividad del SARS-CoV-2 en la descendencia”, aseguraron los autores de la revisión en sus conclusiones publicadas en el British Medical Journal (BMJ).
Estudios anteriores habían detectado fragmentos del virus en la placenta, el líquido amniótico, que rodea a los bebés en el útero, el fluido vaginal y la leche materna.
Entre los casos positivos estudiados en el presente trabajo, había datos de 592 bebés que sugerían que podrían haber contraído el virus de sus madres. Y hubo 14 transmisiones de madre a hijo documentadas.
En países ricos, como los Estados Unidos, el riesgo de transmisión de madre a hijo estaba por debajo del 0,1%.
En un editorial vinculado, Catherine McLean Pirkle, profesora asociada de la Universidad de Hawái, escribió: “En general, los hallazgos de esta revisión parecen tranquilizadores”.
“Combinados, los resultados sugieren que cuando se toman las medidas preventivas adecuadas durante los períodos intraparto y posparto temprano, como el uso constante y apropiado de equipo de protección personal, es poco probable que se infecten los recién nacidos”, insistió McLean Pirkle, quien agregó que “después de que nacen los bebés, las infecciones pueden desarrollarse potencialmente a partir de una variedad de exposiciones, pero aún son raras”.
Es de destacar que “no hubo asociación entre la lactancia materna y la infección en los recién nacidos”, según todos los estudios realizados hasta el momento.
Finalmente, si bien el estudio sugiere que las madres rara vez transmiten el COVID a sus hijos, los médicos dijeron que tener el virus durante el embarazo aún puede representar un riesgo, especialmente si la madre no está vacunada.
Con información de
Infobae
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.