Nota22.com
Entrevista a Juan Pablo Poletti. El análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena del resultado de las elecciones del 29 de junio. La opinión de Roberto Mirabella.
Formación Superior y Universitaria
La educación reclama innovación y tecnología
Por:
Guillermo Suárez
Lunes 11 de
Abril 2022
La educación inclusiva y de calidad es la manera de superar las desigualdades económicas, sociales y culturales, y promover el desarrollo económico del país.
Está demostrado que existe una relación intrínseca entre el nivel académico y la capacitación profesional con el desarrollo económico de un país.
En este sentido, datos oficiales advierten que, si bien Argentina brinda educación pública y gratuita en todos los niveles, menos del 5% de la población acude a una universidad. Esto nos coloca por debajo de la mayoría de los países de la región en cuanto a cantidad de jóvenes graduados.
El Covid-19 ha puesto al aprendizaje en una situación inédita, revalorizando los tiempos, procesos y modos de aprender. Mientras la brecha digital quedó al descubierto para los sectores más vulnerables de la sociedad, incapaces de acceder a sus clases, también impuso nuevas demandas de herramientas, modelos alternativos y capacitación a distancia para la postpandemia.
La transformación digital no es sólo una idea presente en gran parte de las empresas, se convirtió en una realidad necesaria para todas las instituciones a través del trabajo remoto, el aprovechamiento de la robotización en la producción y el uso de redes informáticas para vincularse entre las personas. Asimismo, esto demuestra que el nivel educativo de la población está asociado al de ocupación, al de salarios y al desempleo.
En una sociedad, donde poco menos del 25% de la población ocupada tiene nivel superior y universitario completo, la educación inclusiva y de calidad es la única manera de superar las desigualdades económicas, sociales y culturales, y promover el desarrollo económico del país.
Por otro lado, la educación secundaria tampoco logra contener a la totalidad de los alumnos, algo que influye directamente en la continuidad y los niveles académicos superiores. Cerca del 50% de los alumnos termina la escuela secundaria en el tiempo estipulado, un 10% culmina en su adultez. Así, muchos directamente no acceden a una carrera ni logran buenos niveles de aprendizaje básicos abandonando prematuramente la escuela.
En este contexto, la Educación Permanente y Continua (Técnicamente denominada Educación No Formal) desde 2020 experimenta un incremento en su demanda que ronda el 600%. Se vuelve una opción que multiplica la oportunidad de democratización y profesionalización en la Argentina, garantiza el desarrollo de competencias, habilidades y oficios en pos de una mayor empleabilidad y crecimiento productivo en cada región del país.
Asimismo, está claro que la formación online es la protagonista en estos tiempos. En un reciente informe, Google destacó el incremento de búsquedas relacionadas vinculadas a términos como: “formación a distancia”, “aprender desde casa”, “estudiar online”, “escuelas online”, entre otros. A pesar de la imposición forzada producto del aislamiento por Covid-19, el cambio tecnológico que implicó la migración hacia herramientas digitales en pos de sostener una educación virtual generó un aumento inédito en el bienestar de las personas, pero también un amplio conjunto de desafíos y problemas: la aparición de ganadores y perdedores, llevando en muchos casos a una mayor fragmentación en sus estructuras sociales y económicas. La cuestión, entonces, es cómo los distintos tipos de estudiantes de diversos niveles académicos encuentran cobijo para el desarrollo de sus competencias sin quedar excluidos ya sea al interior de la educación formal y también de la informal: ¿cómo hacer para que la innovación llegue a las zonas más postergadas? Evitando así la ampliación de brechas.
El aumento del interés generado en la educación no formal y la necesidad de crecimiento económico y social en los últimos meses certifica un cambio en el modelo de aprendizaje con respecto a la educación clásica de las últimas décadas. La demanda de una innovación profunda donde la tecnología es un recurso estratégico en este ecosistema partiendo de una base inclusiva por diseño y extensiva a nivel social.
En este sentido, datos oficiales advierten que, si bien Argentina brinda educación pública y gratuita en todos los niveles, menos del 5% de la población acude a una universidad. Esto nos coloca por debajo de la mayoría de los países de la región en cuanto a cantidad de jóvenes graduados.
El Covid-19 ha puesto al aprendizaje en una situación inédita, revalorizando los tiempos, procesos y modos de aprender. Mientras la brecha digital quedó al descubierto para los sectores más vulnerables de la sociedad, incapaces de acceder a sus clases, también impuso nuevas demandas de herramientas, modelos alternativos y capacitación a distancia para la postpandemia.
La transformación digital no es sólo una idea presente en gran parte de las empresas, se convirtió en una realidad necesaria para todas las instituciones a través del trabajo remoto, el aprovechamiento de la robotización en la producción y el uso de redes informáticas para vincularse entre las personas. Asimismo, esto demuestra que el nivel educativo de la población está asociado al de ocupación, al de salarios y al desempleo.
En una sociedad, donde poco menos del 25% de la población ocupada tiene nivel superior y universitario completo, la educación inclusiva y de calidad es la única manera de superar las desigualdades económicas, sociales y culturales, y promover el desarrollo económico del país.
Por otro lado, la educación secundaria tampoco logra contener a la totalidad de los alumnos, algo que influye directamente en la continuidad y los niveles académicos superiores. Cerca del 50% de los alumnos termina la escuela secundaria en el tiempo estipulado, un 10% culmina en su adultez. Así, muchos directamente no acceden a una carrera ni logran buenos niveles de aprendizaje básicos abandonando prematuramente la escuela.
En este contexto, la Educación Permanente y Continua (Técnicamente denominada Educación No Formal) desde 2020 experimenta un incremento en su demanda que ronda el 600%. Se vuelve una opción que multiplica la oportunidad de democratización y profesionalización en la Argentina, garantiza el desarrollo de competencias, habilidades y oficios en pos de una mayor empleabilidad y crecimiento productivo en cada región del país.
Asimismo, está claro que la formación online es la protagonista en estos tiempos. En un reciente informe, Google destacó el incremento de búsquedas relacionadas vinculadas a términos como: “formación a distancia”, “aprender desde casa”, “estudiar online”, “escuelas online”, entre otros. A pesar de la imposición forzada producto del aislamiento por Covid-19, el cambio tecnológico que implicó la migración hacia herramientas digitales en pos de sostener una educación virtual generó un aumento inédito en el bienestar de las personas, pero también un amplio conjunto de desafíos y problemas: la aparición de ganadores y perdedores, llevando en muchos casos a una mayor fragmentación en sus estructuras sociales y económicas. La cuestión, entonces, es cómo los distintos tipos de estudiantes de diversos niveles académicos encuentran cobijo para el desarrollo de sus competencias sin quedar excluidos ya sea al interior de la educación formal y también de la informal: ¿cómo hacer para que la innovación llegue a las zonas más postergadas? Evitando así la ampliación de brechas.
El aumento del interés generado en la educación no formal y la necesidad de crecimiento económico y social en los últimos meses certifica un cambio en el modelo de aprendizaje con respecto a la educación clásica de las últimas décadas. La demanda de una innovación profunda donde la tecnología es un recurso estratégico en este ecosistema partiendo de una base inclusiva por diseño y extensiva a nivel social.

Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicio
La demanda residencial superó los 100 millones de metros cúbicos diarios; las distribuidoras activaron medidas de emergencia para priorizar el abastecimiento a los hogares, mientras se registraron interrupciones en el servicio de industrias y GNC a usuarios con contratos en firme
"Fuerzas celestiales" vs. "terrenales": el círculo de Santiago Caputo responsabiliza a los Menem por el revés en el Congreso
Crece la interna libertaria tras el avance opositor en Diputados; cerca del asesor presidencial piden "sensatez" en el armado de listas y apuntan contra el ala que responde a Karina Milei por los desacuerdos en las provincias
Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas
La inmunización contra el virus sincicial respiratoria, de Pfizer, que ya se aplicaba en mayores de 60 años y embarazadas, fue aprobada por la Anmat para personas con factores de riesgo como asma, diabetes o inmunosupresión

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".