Un fogón de 300.000 años es el hallazgo más antiguo sobre el control del fuego
Miércoles 23 de
Abril 2014

Fue descubierto en enero en una cueva paleolítica de Israel y tras meses de estudio los científicos llegaron a esa conclusión. El hallazgo revela los avanzados niveles de desarrollo social y el rápido cambio evolutivo que atravesaron la biología humana y la cultura en aquel entonces.
El empleo del fuego para fines como cocinar, encender lumbre o ahuyentar a posibles depredadores, es lo que convirtió a nuestros antepasados prehistóricos en humanos.
Y a pesar de que ya había sido descubierto por el hombre hace alrededor de un millón de años, el aprendizaje de cómo encenderlo y controlarlo para su uso doméstico ocurrió mucho más tarde.
La clave de cuándo se produjo ese cambio la encontraron investigadores del Instituto Weizmann, con sede en la localidad de Rehovot, Israel, al confirmar el hallazgo más antiguo de una hoguera donde se hizo un repetido uso del fuego hace unos 300.000 años, información que recoge la revista mensual del principal instituto científico del país, según despacho de EFE.
En coordinación con un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, la doctora del instituto Ruth Shahack-Gross lideró la investigación que se centró en unos restos localizados en la cueva Qesem, excavada en Israel desde el año 2000.
Se trata de un enclave arqueológico situado a unos 12 kilómetros al este de Tel Aviv y cuyos estratos datan del período Paleolítico Inferior, ocupado por los primeros humanos desde hace 382.000 años hasta alrededor de 200.000 antes de nuestra era.
El estudio se desarrolló en un centro para la Ciencia Arqueológica del Weizmann, donde los restos fueron sometidos a pruebas de espectroscopio de infrarrojos.
Se examinaron restos de cenizas de madera y huesos quemados encontrados en el centro de la cueva, lo que condujo a los científicos a determinar que el lugar había sido en el pasado un amplio fogón.
Además, se removió un bloque cúbico de sedimentos del lugar, que fue posteriormente endurecido en laboratorio a fin de que pudiera ser cortado, como unas finas fetas de queso.
Las fetas fueron analizadas al microscopio, y las imágenes mostraron finos y pequeños estratos en las cenizas, señal de que el fuego fue repetidamente encendido en el mismo punto.
La concentración de capas de ceniza cerca del centro de la cueva, así como la presencia de importantes restos de huesos de animales quemados, y el hecho de que se encontraran utensilios de sílex en un lugar determinado, tales como cuchillos de carne cerca del fogón, apuntan a que el recinto estuvo dividido en áreas de diferentes uso.
Este descubrimiento, señala Shahack-Gross, revela que hubo avanzados niveles de desarrollo social y cognitivo entre sus pobladores y ofrece una ventana de un período en el que la biología humana y la cultura atravesaron un rápido cambio evolutivo.
Y a pesar de que ya había sido descubierto por el hombre hace alrededor de un millón de años, el aprendizaje de cómo encenderlo y controlarlo para su uso doméstico ocurrió mucho más tarde.
La clave de cuándo se produjo ese cambio la encontraron investigadores del Instituto Weizmann, con sede en la localidad de Rehovot, Israel, al confirmar el hallazgo más antiguo de una hoguera donde se hizo un repetido uso del fuego hace unos 300.000 años, información que recoge la revista mensual del principal instituto científico del país, según despacho de EFE.
En coordinación con un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, la doctora del instituto Ruth Shahack-Gross lideró la investigación que se centró en unos restos localizados en la cueva Qesem, excavada en Israel desde el año 2000.
Se trata de un enclave arqueológico situado a unos 12 kilómetros al este de Tel Aviv y cuyos estratos datan del período Paleolítico Inferior, ocupado por los primeros humanos desde hace 382.000 años hasta alrededor de 200.000 antes de nuestra era.
El estudio se desarrolló en un centro para la Ciencia Arqueológica del Weizmann, donde los restos fueron sometidos a pruebas de espectroscopio de infrarrojos.
Se examinaron restos de cenizas de madera y huesos quemados encontrados en el centro de la cueva, lo que condujo a los científicos a determinar que el lugar había sido en el pasado un amplio fogón.
Además, se removió un bloque cúbico de sedimentos del lugar, que fue posteriormente endurecido en laboratorio a fin de que pudiera ser cortado, como unas finas fetas de queso.
Las fetas fueron analizadas al microscopio, y las imágenes mostraron finos y pequeños estratos en las cenizas, señal de que el fuego fue repetidamente encendido en el mismo punto.
La concentración de capas de ceniza cerca del centro de la cueva, así como la presencia de importantes restos de huesos de animales quemados, y el hecho de que se encontraran utensilios de sílex en un lugar determinado, tales como cuchillos de carne cerca del fogón, apuntan a que el recinto estuvo dividido en áreas de diferentes uso.
Este descubrimiento, señala Shahack-Gross, revela que hubo avanzados niveles de desarrollo social y cognitivo entre sus pobladores y ofrece una ventana de un período en el que la biología humana y la cultura atravesaron un rápido cambio evolutivo.
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.