Malestar en la CGT por los salarios: los sindicatos docentes reclaman al Gobierno que se compense la inflación
Por:
Ricardo Carpena
Miércoles 20 de
Abril 2022

En el sector gremial educativo hablan de “discriminación” porque no fueron llamados a reabrir las paritarias. La peocupación por la pérdida salarial ante la inflación será debatido este jueves por el Consejo Directivo cegetista, con la presencia del moyanismo
A 41 días de su última reunión, la Confederación General del Trabajo (CGT) debatirá este jueves sobre la situación salarial en medio de una inflación récord y de la reapertura de las paritarias, aunque hay dirigentes que ya anticiparon que hay “discriminación” por parte del Gobierno: los sindicatos cegetistas de la actividad educativa le pidieron al ministro del área, Jaime Perczyk, una reunión urgente para mejorar el aumento del 45,45% en cuatro tramos que firmaron en marzo por considerar que no alcanza para compensar el incremento del costo de vida, que, estiman consultoras privadas, llegaría al 65% anual.
Pilotea el reclamo el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien conduce la Unión Docentes Argentinos (UDA), acompañado por la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET). Fuentes oficiales dejaron trascender que el ministro de Educación podría convocarlos en mayo para discutir ese tema.
Para los sindicatos de la educación, el Gobierno dispuso recomposiciones en los salarios de distintas actividades e incluso está negociando una mejora para los estatales, aunque hasta ahora no dio ninguna señal que beneficie a este sector. El pedido de reunión a Perczyk fue formalizado en una nota en la que reclaman el llamado “a la mayor brevedad” a la Comisión de Seguimiento de la Evolución del Salario, que fue creada para evaluar el impacto inflacionario en los sueldos de los docentes.
El malestar de los gremios del sector educativo radica en que el acuerdo firmado el 21 de febrero dentro de la paritaria nacional docente prevé una primera cuota que se pagará en marzo (21,21%), pero el resto recién se efectivizará en junio (8,08%), agosto (8,08%) y septiembre (8,08%). Y este último mes se discutirá una revisión de las cifras pactadas.
Las dispares realidades salariales también afectan a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), cuyo congreso nacional de delegados, que delibera en Mar del Plata, podría plantear la reapertura de las paritarias a sólo un mes de que se firmó un 45% de aumento en tres tramos. El problema es que el porcentaje causó malestar en las bases metalúrgicas ya cuando fue acordado por Antonio Caló, el ex titular del sindicato, el 15 de marzo pasado, pero el clima tenso se profundizó con el paso de los días y la comprobación de que el alza inflacionaria era indetenible, como lo demostró el 6,7% registrado en marzo.
Para el Gobierno, ese tipo de casos plantean un dilema: desde el Ministerio de Trabajo se convocó formalmente a 26 sindicatos a rediscutir las paritarias, pero la UOM rubricó el acuerdo salarial hace un mes, la revisión salarial está contemplada recién para noviembre y una de las cláusulas los obliga a no realizar medidas de fuerza mientras rija el convenio anual.
Otro dilema es la sobreactuación de algunos gremios que hacen reclamos por encima de las peores previsiones inflacionarias, como sucedió con el de Camioneros, que exige un 85% de aumento mediante un bono de $20.000 en el sueldo básico, o el del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que irá a la carga en demanda de un 70% anual.
Este será uno de los temas principales que abordará el Consejo Directivo de la CGT, que se reunirá este jueves con la presencia de los dirigentes moyanistas, que no habían sido invitados a un encuentro que se hizo el 9 de marzo en la UOCRA porque la cúpula cegetista estaba en conflicto por entonces con Pablo Moyano (Camioneros), uno de los tres cotitulares de la central obrera. Los dos sectores en pugna establecieron una suerte de tregua luego de que Alberto Fernández estuvo con el hijo de Hugo Moyano en la Quinta de Olivos para bajar la tensión generada por su polémica foto con Máximo Kirchner.
La conducción cegetista, según anticiparon varios de sus dirigentes, analizará las negociaciones con el Gobierno y la Unión Industrial Argentina (UIA), la crisis de las obras sociales y la situación sociopolítica. Pero el punto que puede generar más rispideces es el salarial. Algunos sindicalistas quieren plantearle al Gobierno que disponga por DNU un aumento general para los trabajadores privados y estatales, una medida que será resistida por el sector empresarial y que tiene una legalidad dudosa.
---
Fuente, INFOBAE: https://www.infobae.com/politica/2022/04/20/malestar-en-la-cgt-por-los-salarios-los-sindicatos-docentes-reclaman-al-gobierno-que-se-compense-la-inflacion/
Pilotea el reclamo el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien conduce la Unión Docentes Argentinos (UDA), acompañado por la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET). Fuentes oficiales dejaron trascender que el ministro de Educación podría convocarlos en mayo para discutir ese tema.
Para los sindicatos de la educación, el Gobierno dispuso recomposiciones en los salarios de distintas actividades e incluso está negociando una mejora para los estatales, aunque hasta ahora no dio ninguna señal que beneficie a este sector. El pedido de reunión a Perczyk fue formalizado en una nota en la que reclaman el llamado “a la mayor brevedad” a la Comisión de Seguimiento de la Evolución del Salario, que fue creada para evaluar el impacto inflacionario en los sueldos de los docentes.
El malestar de los gremios del sector educativo radica en que el acuerdo firmado el 21 de febrero dentro de la paritaria nacional docente prevé una primera cuota que se pagará en marzo (21,21%), pero el resto recién se efectivizará en junio (8,08%), agosto (8,08%) y septiembre (8,08%). Y este último mes se discutirá una revisión de las cifras pactadas.
Las dispares realidades salariales también afectan a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), cuyo congreso nacional de delegados, que delibera en Mar del Plata, podría plantear la reapertura de las paritarias a sólo un mes de que se firmó un 45% de aumento en tres tramos. El problema es que el porcentaje causó malestar en las bases metalúrgicas ya cuando fue acordado por Antonio Caló, el ex titular del sindicato, el 15 de marzo pasado, pero el clima tenso se profundizó con el paso de los días y la comprobación de que el alza inflacionaria era indetenible, como lo demostró el 6,7% registrado en marzo.
Para el Gobierno, ese tipo de casos plantean un dilema: desde el Ministerio de Trabajo se convocó formalmente a 26 sindicatos a rediscutir las paritarias, pero la UOM rubricó el acuerdo salarial hace un mes, la revisión salarial está contemplada recién para noviembre y una de las cláusulas los obliga a no realizar medidas de fuerza mientras rija el convenio anual.
Otro dilema es la sobreactuación de algunos gremios que hacen reclamos por encima de las peores previsiones inflacionarias, como sucedió con el de Camioneros, que exige un 85% de aumento mediante un bono de $20.000 en el sueldo básico, o el del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que irá a la carga en demanda de un 70% anual.
Este será uno de los temas principales que abordará el Consejo Directivo de la CGT, que se reunirá este jueves con la presencia de los dirigentes moyanistas, que no habían sido invitados a un encuentro que se hizo el 9 de marzo en la UOCRA porque la cúpula cegetista estaba en conflicto por entonces con Pablo Moyano (Camioneros), uno de los tres cotitulares de la central obrera. Los dos sectores en pugna establecieron una suerte de tregua luego de que Alberto Fernández estuvo con el hijo de Hugo Moyano en la Quinta de Olivos para bajar la tensión generada por su polémica foto con Máximo Kirchner.
La conducción cegetista, según anticiparon varios de sus dirigentes, analizará las negociaciones con el Gobierno y la Unión Industrial Argentina (UIA), la crisis de las obras sociales y la situación sociopolítica. Pero el punto que puede generar más rispideces es el salarial. Algunos sindicalistas quieren plantearle al Gobierno que disponga por DNU un aumento general para los trabajadores privados y estatales, una medida que será resistida por el sector empresarial y que tiene una legalidad dudosa.
---
Fuente, INFOBAE: https://www.infobae.com/politica/2022/04/20/malestar-en-la-cgt-por-los-salarios-los-sindicatos-docentes-reclaman-al-gobierno-que-se-compense-la-inflacion/
Justicia Real: El desafío de pasar de la ley a la efectividad. ¿Las conjeturas son pruebas?
Sin dudas, la sociedad quiere acercarse hacia una justicia verdadera, seria y responsable.
Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.





