Google recibe multa de más 126.000 euros en Rusia por contenidos sobre Ucrania
Jueves 21 de
Abril 2022
Un tribunal ruso condenó el jueves a Google a una multa de más de 126.000 euros por no haber suprimido contenidos "prohibidos" sobre la ofensiva rusa en Ucrania.
El servicio de prensa de los tribunales de Moscú precisó en su cuenta de Telegram que Google fue condenado tras dos querellas diferentes interpuestas por el regulador de las telecomunicaciones Roskomnadzor, ya que el gigante de internet no suprimió contenidos considerados como ilegales en Rusia.
El gigante estadounidense está acusado de publicar en YouTube un video que muestra una supuesta conversación entre militares rusos y sus familiares en la que se quejan de las importantes pérdidas humanas en sus filas, informaron las agencias rusas.
Otro video calificado como ilegal que fue difundido en la plataforma contenía llamados del grupo radical ucraniano Pravy Sektor a organizar atentados y actos de sabotaje en territorio ruso, según estas agencias.
Rusia prometió a principios de abril represalias tras el cierre de la cuenta del canal de la Cámara Baja rusa. Además cuentas de varios medios favorables al Kremlin y de altos funcionarios rusos también fueron bloqueadas.
El regulador rusos de las telecomunicaciones, Roskomnadzor acusó en marzo a Google y a YouTube de actividades "terroristas" perfilando la posibilidad de bloquear estos sitios en Rusia, una medida que fue aplicada a Twitter, Instagram y varios medios independientes desde la ofensiva en Ucrania.
Por otra parte, la Unión Europea (UE) espera alcanzar el viernes un acuerdo político que abra las puertas a su ambiciosa legislación para regular la operación de los gigantes digitales, en un proceso intensamente negociado desde 2020.
"Vamos a tener un acuerdo", dijo una fuente europea, quien añadió que las partes -la Comisión Europa, el Parlamento Europeo y los países del bloque- están "muy motivados" para alcanzar el viernes el entendimiento sobre la Ley de Servicios Digitales (conocida por sus iniciales en inglés, DSA).
Este proyecto es una de las dos piernas de la propuesta lanzada en 2020 por la Comisión Europea: la otra es la Ley de Mercados Digitales, que apunta contra las prácticas anticompetitivas en el sector y que fue objeto de un entendimiento en marzo.
La DSA representa una actualización fundamental de la directiva de comercio electrónico para el bloque, nacida hace 20 años, cuando las plataformas gigantes de hoy, como Amazon o Facebook (grupo Meta) aún eran embrionarias.
El objetivo declarado es poner orden y evitar la anarquía reinante en internet y los servicios en línea, a partir del simple criterio de que todo aquello que es ilegal fuera de internet también debe ser ilegal.
La legislación incluye capítulos sobre la eliminación de los contenidos de odio, y también se concentra en la venta de productos falsificados o defectuosos potencialmente peligrosos, como juguetes para niños que no cumplen las normas de seguridad.
La nueva regulación obligará a las redes sociales a suspender a los usuarios que 'frecuentemente' publiquen contenido ilegal, tal como lo definen las leyes nacionales y europeas existentes.
Así, obligará a los mercados a verificar la identidad de sus proveedores antes de permitirles acceder a su sitio.
El gigante estadounidense está acusado de publicar en YouTube un video que muestra una supuesta conversación entre militares rusos y sus familiares en la que se quejan de las importantes pérdidas humanas en sus filas, informaron las agencias rusas.
Otro video calificado como ilegal que fue difundido en la plataforma contenía llamados del grupo radical ucraniano Pravy Sektor a organizar atentados y actos de sabotaje en territorio ruso, según estas agencias.
Rusia prometió a principios de abril represalias tras el cierre de la cuenta del canal de la Cámara Baja rusa. Además cuentas de varios medios favorables al Kremlin y de altos funcionarios rusos también fueron bloqueadas.
El regulador rusos de las telecomunicaciones, Roskomnadzor acusó en marzo a Google y a YouTube de actividades "terroristas" perfilando la posibilidad de bloquear estos sitios en Rusia, una medida que fue aplicada a Twitter, Instagram y varios medios independientes desde la ofensiva en Ucrania.
Por otra parte, la Unión Europea (UE) espera alcanzar el viernes un acuerdo político que abra las puertas a su ambiciosa legislación para regular la operación de los gigantes digitales, en un proceso intensamente negociado desde 2020.
"Vamos a tener un acuerdo", dijo una fuente europea, quien añadió que las partes -la Comisión Europa, el Parlamento Europeo y los países del bloque- están "muy motivados" para alcanzar el viernes el entendimiento sobre la Ley de Servicios Digitales (conocida por sus iniciales en inglés, DSA).
Este proyecto es una de las dos piernas de la propuesta lanzada en 2020 por la Comisión Europea: la otra es la Ley de Mercados Digitales, que apunta contra las prácticas anticompetitivas en el sector y que fue objeto de un entendimiento en marzo.
La DSA representa una actualización fundamental de la directiva de comercio electrónico para el bloque, nacida hace 20 años, cuando las plataformas gigantes de hoy, como Amazon o Facebook (grupo Meta) aún eran embrionarias.
El objetivo declarado es poner orden y evitar la anarquía reinante en internet y los servicios en línea, a partir del simple criterio de que todo aquello que es ilegal fuera de internet también debe ser ilegal.
La legislación incluye capítulos sobre la eliminación de los contenidos de odio, y también se concentra en la venta de productos falsificados o defectuosos potencialmente peligrosos, como juguetes para niños que no cumplen las normas de seguridad.
La nueva regulación obligará a las redes sociales a suspender a los usuarios que 'frecuentemente' publiquen contenido ilegal, tal como lo definen las leyes nacionales y europeas existentes.
Así, obligará a los mercados a verificar la identidad de sus proveedores antes de permitirles acceder a su sitio.
Con información de
Ámbito
Sergio Romero criticó al Gobierno en materia educativa: "aplazado"
Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos, dialogó con Nota22.com sobre la educación y criticó al gobierno de Santa Fe.
GESTIÓN
Alemán habló de los avances de la Secretaría de la Producción de la ciudad de Santa Fe
María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.
Pullaro elevó a Monteverde y construyó su propio declive
Los errores de comunicación son una constante. A ello se suma la soberbia política y una mesa chica con características de estudiantina. El posible fracaso electoral, expuesto a nivel nacional, tendría impacto interno en Santa Fe. Scaglia–Pullaro y Tepp–Monteverde: las fórmulas instaladas por la propia Casa Gris que hoy compiten por el podio. ¿Pullaro ya perdió? ¿Por qué?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Donald Trump anunció que Israel y Hamas firmaron la primera parte del acuerdo de paz: alto el fuego y liberación de rehenes
"Me enorgullece anunciar que Israel y Hamas han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz", escribió el presidente de Estados Unidos en su red social. "Es posible que vaya allí en algún momento hacia el final de la semana, tal vez el domingo, de hecho", señaló.
La Austral volvió a posicionarse como la más destacada del país en el listado internacional
Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos, dialogó con Nota22.com sobre la educación y criticó al gobierno de Santa Fe.
María del Rosario Alemán, Secretaria de la Producción y Empleo de la ciudad de Santa Fe, dialogó con Nota22.com de eventos destacados; la relación del Estado con el sector privado; el desarrollo turístico; cursos de capacitación y generación de empleo, entre otros.