Educación digital para un millón de refugiados

Miércoles 27 de Abril 2022

La educación de los refugiados está en plena crisis. Casi la mitad de los niños refugiados no van a la escuela, según las últimas cifras del ACNUR. Y, con la coyuntura actual, la cifra sigue aumentando.
Decidida a marcar la diferencia y cambiar vidas, la organización Mohammed Bin Rashid Global Initiatives de Dubái ha puesto en marcha ‘La Escuela Digital’, con el objetivo de escolarizar, en los próximos cinco años, a un millón de niños refugiados y desfavorecidos.
 
En 2020 se inició una prueba piloto de ‘La Escuela Digital’ y este año se ha lanzado la primera fase, oficialmente, en cinco países: Egipto, Jordania, Irak, Mauritania y Colombia. Hasta 20 000 estudiantes se matricularán a lo largo de 2022 y 500 profesores recibirán formación. También se pondrán en marcha 120 centros de aprendizaje que ofrecerán contenidos educativos en árabe, francés, español e inglés.
 
Omar Bin Sultan Al Olama, ministro de Estado de los Emiratos Árabes Unidos para las Aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la Economía Digital y el Trabajo a Distancia, que también preside el Consejo de Administración de ‘La Escuela Digital’, declaraba a Euronews: "Estamos eligiendo lugares que cuentan con infraestructura de base. Tienen electricidad y algún tipo de conexión de banda ancha. Si no es de gama alta, al menos, podemos darles acceso y servicio. Descargamos el contenido en estas tabletas y les proporcionamos el plan de estudios".
 
Asociaciones para el futuro
 
‘La Escuela Digital’ cuenta con una asociación a nivel mundial, de más de 35 organizaciones internacionales e instituciones académicas, educativas y de investigación, como la UNESCO, UNICEF, Harvard y la Universidad Estatal de Arizona. El secretario general de ‘La Escuela Digital’, el doctor Waleed Al-Ali, afirma: "Creemos en las asociaciones y por eso la ‘Alianza para el Futuro del Aprendizaje Digital’ es nuestro objetivo, nuestra iniciativa para reunir a socios de diferentes sectores, desde la educación, a la tecnología, al sector académico, a los Gobiernos... para asegurarnos de contar con un modelo más completo para la escuela digital en cada lugar".
 
La iniciativa también cuenta con la colaboración de varias organizaciones con sede en Dubái, como Dubai Cares, la Media Luna Roja de los Emiratos Árabes Unidos y la Autoridad del Conocimiento y el Desarrollo Humano. Estas entidades están construyendo centros de aprendizaje en campos de refugiados y zonas remotas, así como utilizando espacios ya existentes. Los acuerdos con diferentes Gobiernos e instituciones internacionales han ayudado a superar varios retos, como la conectividad, y han contribuido a que los proveedores locales de telecomunicaciones suministren acceso gratuito a Internet.
 
 
Educación para el cambio
 
‘La Escuela Digital’ se adapta a las necesidades de cada país y al plan nacional de estudios. Con la orientación de un profesor o moderador, se suministra el material educativo digital, y cada alumno aprende a su propio ritmo.
 
La directora de Educación de esta iniciativa, la doctora Lesley Snowball, destaca que su enfoque ayuda a los estudiantes a desarrollar la resiliencia y la adaptabilidad necesarias para sacar el máximo provecho de las circunstancias adversas. Así, señalaba a Euronews: "Les proporciona conocimientos y habilidades esenciales para su futuro inmediato y a largo plazo. Creemos que los estudiantes desarrollarán un sentimiento de pertenencia a una comunidad más amplia, y entenderán que la sociedad se preocupa realmente por ellos y por su potencial".
 
El doctor Waleed Al-Ali, secretario general de 'La Escuela Digital', añadía que les había sorprendido el ritmo de aprendizaje de profesores, moderadores y alumnos. "La gente supone que, por tratarse de comunidades desatendidas y más desfavorecidas, tardarán en incorporarse al sistema educativo, pero son muy inteligentes. Se adaptan rápido y tienen ganas de más", explicaba.
 
El campo para refugiados sirios Mrajeeb Al Fhood, que está financiado por los Emiratos Árabes Unidos y se encuentra en territorio jordano, formó parte de la fase piloto y se puso en marcha hace dos años con 60 alumnos. Hoy, cuenta con más de 750 estudiantes matriculados.
 
La propia Fatima AL Gabawy, refugiada, participó en un programa de formación de seis meses para convertirse en monitora de la escuela. Declaraba que la experiencia le permitió adquirir un sentido de responsabilidad e iniciativa. “A los estudiantes, ‘La Escuela Digital’ les ayuda a fortalecer sus conocimientos en su transición de una etapa a otra”, afirmaba Fátima a Euronews. "Los certificados que proporciona ‘La Escuela Digital’ son reconocidos mundialmente y permiten acceder a la enseñanza superior o a las universidades en el futuro", añadía.
 
El acceso a la educación y al desarrollo puede cambiar vidas. A través de esta iniciativa global única en su género, y su potencial alcance, ‘La Escuela Digital’ ha dado un enorme sentido de esperanza al futuro de estos niños y sus comunidades.

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward